¿ES LA FOTOSÍNTESIS ALGO EXCLUSIVO EN LAS PLANTAS?

!Hola chicos!, os traigo información con la que os vais a quedar de piedra. 
Hasta ahora siempre que escuchabamos hablar de la fotosíntesis lo asociabamos a las plantas,pues podéis ir quitandoos esa idea de la cabez porque hoy os traigo animales que son capaces de hacerlas.

Elysia Chlorotica: un molusco que hace fotosíntesis

Elysia Chlorotica, también conocida como elysia esmeralda oriental, habita en las aguas saladas de toda la costa este de Estados Unidos, desde Nueva Escocia en Canadá hasta Miami, Florida. Mide entre dos y seis centímetros, vive un promedio de once meses y no es un ser demasiado social sino más bien solitario.Su principal fuente de alimento es una especie de alga, Vaucheria litorea.
Hasta ahora nada fuera de lo ordinario, ¿no? Un molusco que se alimenta de algas, ¿qué tiene de especial? Lo extraordinario de esta familia de moluscos (que además de Elysia Chlorotica incluye algunas otras especies) es su capacidad de realizar la fotosíntesis para alimentarse de forma autónoma en las épocas en que escasean las algas.
Elysia-Chlorotica-un-animal-que-hace-fotosintesis-01.jpg
Elysia Chlorotica se alimenta de los cloroplastos que le «roba» a las algas. Luego, con el tiempo, su sistema digestivo se va recubriendo con los cloroplastos haciendo que el molusco se vea de un verde brillante. En su etapa adulta, el molusco es completamente capaz de realizar la fotosíntesis gracias a su acumulación de cloroplastos, lo cual le permite sobrevivir hasta diez meses sin alimentarse de algas.
Esta especie de molusco es escaso impacto en el ecosistema ya que no es presa ni depredador de ningún otro animal. Sin embargo, su impresionante capacidad para desarrollarse como autótrofo  lo convierte en una celebridad de la cadena evolutiva.

Ambystoma maculatum: una salamandra que hace fotosíntesis

Popularmente se la conoce como salamandra moteada, pero su nombre científico es Ambystoma maculatum. Es un anfibio que habita, al igual que el molusco del que hablamos anteriormente, en la costa este de Estados Unidos. 
Como adulta, la salamandra moteada mide, en promedio, unos 20 centímetros de largo y es un deprededador realmente agresivo que se alimenta de animales más pequeños de cualquier tipo.
Ahora bien, ¿y dónde entra la fotosíntesis
A diferencia del molusco del que he hablado anteriormente, la fotosíntesis que realiza la salamandra moteada comienza en las etapas más tempranas de su vida. Para ser más exactos, la fotosíntesis comienza en la etapa de embrión.
Sabias-que-algunos-animales-pueden-hacer-fotosintesis-03_0.jpg
Se trata de una peculiar relación simbiótica en la que el alga Oophila amblystomatis se desarrolla dentro de los huevos de salamandra gracias a los desechos del embrión y, adicionalmente, este se beneficia de la fotosíntesis que hace el alga.
La presencia de algas dentro de los embriones de salamandra está comprobada hace muchos años, y los científicos aseguran que se trata de una de las relaciones simbióticas más complejas e interesantes para estudiar ya que se trata de uno de los pocos casos conocidos de endosimbiosis (un organismo dentro del otro).
En las salamandras este proceso simbiótico no es indispensable, es decir que los embriones podrían perfectamente sobrevivir sin nutrirse de la energía de la fotosíntesis. Sin embargo los científicos comprobaron que los huevos de salamandra colonizados por el alga tenían más probabilidades de sobrevivir. 
En cualquier caso, tanto el molusco como la salamandra, se nutren de la energía que proviene del sol: algo que parecía exclusivo de las plantas. Ambos organismos presentan adaptaciones de gran complejidad que, sin dudas, los posicionan un poco más arriba en la escala evolutiva.
¿Tú qué opinas? ¿Crees que otros animales también podrían evolucionar en el mismo sentido para nutrirse de la energía solar? 
¡Espero que os haya gustado!                                                                 Elena Figueroa Gato

2 comentarios:

  1. Me ha llamado mucho la atención esta entrada porque la fotosíntesis es una gran ventaja a la hora de la escasez de materia orgánica. Pero, hay científicos que consideran la Elysia chlorotica como un caso de endosimbiosis, ya que los orgánulos fotosintéticos (cloroplastos) quedan alojados dentro de las células intestinales del animal.
    Se han dado fenómenos de transferencia genética entre ambos organismos a lo largo de la evolución. Esto significa que la babosa posee genes procedentes del alga que posibilitan el mantenimiento de los cloroplastos dentro de las células intestinales del animal.
    Incluso se ha descubierto que dichos genes de las algas al son heredables. Sin embargo los cloroplastos no lo son y por eso se debe alimentar del alga.

    La endosimbiosis en animales es un hito en la historia de la evolución y vuelve a poner de manifiesto que no existen tantas barreras de transferencia genética entre los distintos grupos de organismos. Cuantas veces no hemos deseado ser un vegetal, estar al sol y ser felices. Pues bien, ojalá que dentro de unas decenas de años las personas no vayan a la playa solo para ponerse morenos.

    ResponderEliminar
  2. Realmente es extraordinario algunos seres vivos que no pertenezcan al mundo vegetal capaz de realizar tal impresionante y complejo mecanismo posea la capacidad de nutrirse por si solo sin la necesidad de buscar alimento en el entorno, de tal forma que su vida no peligre.
    He estado investigando y he descubierto que el primer ser, fuera de este conjunto vegetal, fue la pulga de agua (Daphnia obtusa), pulgas que viven en charcas sometidas a un fuerte estrés alimenticio ingieren pequeñas cantidades de algas para hacerse con sus cloroplastos.
    Un dato bastante curioso que he hallado es la existencia de una terapia con la fotosíntesis como protagonista en los humanos llamada cianoterapia. Esta técnica pretende tratar las crisis asmáticas e hipertensivas sin enfermedad subyacente en el ser humano. En este trabajo se da a conocer el mecanismo de acción de dicho procedimiento terapéutico naturalista e inocuo sobre la base de la fotosíntesis, en tanto mecanismo que convierte la energía luminosa en energía química para las células. En este proceso fotobiológico la luz azul penetra a través del ojo humano y la hemoglobina en los vasos retinianos absorbe un cuanto de luz. Esto da lugar a una reacción fotoquímica, cuyo resultado hace que se libere la energía necesaria para la formación de trifosfato de adenosina en las células. Esto condiciona la conservación de la estructura celular y, por ende, de la cualidad funcional del hombre desde el punto de vista biológico.

    ResponderEliminar