ACTUACIÓN PANGEA

En este primer video de la actuación intentamos mostrar qué son las drogas. Al principio un chico le ofrece droga a una joven que no quiere tomarlas, pero al verse sola comienza a tomarlas y es cuando aparecen cuatro figuras oscuras que representan las drogas. Al principio baila feliz ignorando el daño que le causan, pero tras una decaída se da cuenta de que le perjudican, intenta salir por todos los medios pero no puede. Y aunque no quiere tiene que tomar otra vez sus dósis )ahi es cuando baila sin ganas moribunda). Finalmente porfin consigue derrotarlas y tira la droga al suelo...aunque despues viene otra chica que las recoje (con camiseta azul) y las drogas salen corriendo tras ella.
Es una forma más de ver el mundo de las drogas, que aunque la ciencia parezca no convencer a muchos de que son perjudiciales espero que por medio del arte sí.


Os dejo también con otro baile que demuestra una vez más el poder cerebral para coordinar varios movimientos, como decían en la Red Secreta de las Neuronas.

¿Cómo aparecieron los distintos colores de ojos?

El color de ojos es un rasgo genético que está determinado por la cantidad y la distribución de melanina en el iris. Es un proceso complejo en el que intervienen varios genes en pos del resultado final. De igual forma son tres los elementos del iris que contribuyen a darle su color: la melanina del epitelio del iris, la melanina de la parte anterior del iris y la densidad del estroma del iris.

En el mundo existe una relativa uniformidad en el color de ojos, siendo común el castaño. Sin embargo, la excepción es Europa, donde se generó una diversidad de colores: avellana, verde, azul y gris. En un principio se pensó que tal particularidad era un efecto secundario de la selección natural, asociado a la piel más clara para asegurar la suficiente vitamina D en las latitudes considerablemente alejadas del ecuador terrestre. Sin embargo, la pigmentación de la piel es afectada solo ligeramente por los genes para el color de ojos, no habiendo relación en muchos casos. La respuesta estaba en la selección sexual.

 Cuando un sexo supera en número al otro, los individuos del primer grupo deben competir por una pareja, recurriendo a estrategias para captar la atención, tales como el uso de colores brillantes o llamativos

File:Greeneyes.jpg

La fiebre, ¿buena o mala?


'La fiebre es un arma utilizada por el sistema inmune para defenderse de patógenos. La liberación de una hormona llamada prostaglandina E2 desencadena una serie de eventos que, al aumentar la temperatura de nuestro cuerpo, aumentan la movilidad y fagocitosis de los glóbulos blancos, la proliferación de células T y la actividad de interferón, y puede reducir la actividad de muchas toxinas.'

Según este texto, la fiebre es un mecanismo de defensa de nuestro cuerpo que permite a los glóbulos blancos realizar más eficazmente la fagocitosis ante organismos patógenos debido al aumento de temperatura del cuerpo. Como ya sabemos, la fagocitosis consiste en envolver con la membrana celular una molecula grande y solida que se introduce en la célula en forma de vesícula. Pero entonces yo me pregunto, ¿por qué cuando nos entra fiebre lo qrimero que hacemos es intentar bajarla?

'Nuestro cuerpo es bastante sabio y conoce sus limitaciones, con lo cual, no deberíamos preocuparnos porque no va a subir la temperatura tanto como para causarnos la muerte .
Sin embargo, si nosotros cada vez que tenemos fiebre, la bajamos mediante algún medicamento, lo que estaremos consiguiendo será que dichos microorganismos que se estaban reproduciendo y que quizá, parasen de reproducirse con una temperatura de 37.5, se sigan reproduciendo, provocando que nuestro cuerpo aumente más su temperatura hasta que detecte que finalmente ha podido acabar con la reproducción de dicho virus.
En resumen: un catarro fuerte con infección de 3 días podemos convertirlo en un catarro de 5,6 o 7 días simplemente provocando dicha bajada de fiebre'

Como conclusión pienso que lo mejor cuando se tiene fiebre es dejar que baje por sí sola, aunque sea molesta. Es la mejor manera de acabar de forma natural con el organismo patógeno.

Un futuro lleno de diversidad

En Estados Unidos se censa a las personas registrando, entre otras cosas, la raza de cada uno. Es una realidad triste, pero su fin es hacer cumplir las leyes antidiscriminación e identificar cuestiones sanitarias. Pero estamos en EEUU, donde nacionalidades, religiones, razas y orígenes se entretejen en la historia de cada persona. En el año 2000, 68 millones de personas optaron por marcar dos o más casillas. Y esta diversidad ha aumentado un 32% desde entonces. Aqui tenéis algunos ejemplos de esta realidad.

LULA NEWMAN, 7 años, Nueva York, Nueva York
Autoidentificación: china, indonesia, alemana, polaca, galesa
Casilla del censo marcada: blanca / china / otra asiática

 Julie Weiss. 33 años, Hollywood, California
Autoidentificación: filipina, china, española, india, húngara y judía alemana
Casillas marcadas: blanca/india asiática/china/filipina



Jordan Spencer, 18 años, Texas                Celeste Seda, 26 años, Nueva Yok
Autoidentificación:negra/birracial            Autoidentificación: dominicana y coreana
Casilla del censo: negra                            Casilla del censo: Asiática/alguna otra raza

Cuando la gente pregunta a Celeste Seda, de 26 años, de qué raza es, a ella le gusta dejar que lo adivinen antes de explicar que es de ascendencia dominicana y coreana. Matiza que incluso al decir eso solo revela una mínima parte de su identidad, que incluye una infancia en Long Island, una familia adoptiva puertorriqueña, una hermana afroamericana y una incipiente carrera como actriz. Llamar la atención por tener una imagen insólita halaga tanto como agota. «Es un don y una maldición», sentencia.
 
Imani Cornelious. Necesita un donante de médula compatible con ella.







 Nariz ancha, chata, caucásica, judía, ojos claros, rasgados, oscuros, piel tostada, clara, pecosa...
Todo eso y mucho más. Pese a eso, en EEUU siguen habiendo grandes desigualdades. Los blancos tienen de media el doble de ingresos y seis veces más pa­­trimonio que los negros e hispanos, y los jóvenes negros tienen el doble de probabilidades de estar desempleados que los blancos. El sesgo racial sigue presente en las tasas de encarcelación y las estadísticas sanitarias. Hay que tener en cuenta que las leyes de segregación racial en este país no se abolieron hasta los años 70. Todavía hay injusticias, pero el mundo ha mejorado mucho en este aspecto. Poco a apoco, avanzamos hacia la diversidad, la unidad, el triunfo.


http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/ng_magazine/reportajes/8703/faz_cambiante_estados_unidos.html#gallery-11
PD: Lo he publicado dentro del plazo del primer tema pero está actualizado después. No me importa cómo se evalúe.

CURIOSIDADES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA (II) EFL



Logran transformar células cutáneas en neuronas

Científicos de la Universidad de Stanford han logrado convertir células de la piel en neuronas funcionales. Los investigadores manipularon el proceso a través del cual el ADN es transcrito dentro de las células fetales de la piel para crear células que se comportan como neuronas.
Esta técnica de reprogramar la piel ha sido utilizada antes con ratones y en un futuro podría servir para trasplantar células cerebrales. Los científicos usaron virus genéticamente modificados para introducir cuatros “factores de transcripción” en la células de la piel. Estos factores de transcripción afectan la “lectura” del ADN y la codificación de las proteínas dentro de la célula.
En un futuro se podrían crear neuronas a partir de la piel de un paciente y estas células corresponderían exactamente, sin embargo habría que superar el reto de producir el tipo de adecuado de neuronas (ya que el cerebro tiene cientos de neuronas distintas).

Usan ADN como disco duro para almacenar datos

Tras tres años de trabajo y un total de 750 intentos, Jerome Bonnet y sus colegas de la Universidad de Stanford (EE UU) han conseguido desarrollar un sistema para codificar, almacenar y borrar datos digitales en el material genético de células vivas. En términos prácticos, los científicos han creado el equivalente genético de un “bit”, la unidad mínima de información digital, con la que pueden representarse dos valores, cero o uno, apagado o encendido.  


En este caso, se emplean segmentos de ADN que “valen cero si apuntan en una dirección, y toman como valor uno en la dirección contraria”, aclaran los investigadores. Los datos pueden leerse con facilidad, ya que las secciones de ADN han sido previamente modificadas para brillar con color verde o rojo dependiendo de su orientación. Y al tratarse de una memoria no volátil, almacena información sin consumir energía.
Disponer de la posibilidad de programar y almacenar datos dentro del ADN de las células promete ser una herramienta muy útil para estudiar el cáncer, el envejecimiento, el desarrollo de los organismos… Por ejemplo, el dispositivo permitiría contar cuántas veces se divide una célula, y averiguar así a partir de qué momento se vuelven cancerígenas.

EFL

¿Qué tipo de bacterias se encuentran en el cuerpo humano?


   Las bacterias fueron los primeros seres vivos que habitaron la Tierra, existiendo restos fósiles desde hace más de 3 500 millones de años. Además, y durante otros 2 000 millones de años fueron los únicos organismos vivos de nuestro planeta.
Las bacterias son también los seres vivos más abundantes del planeta, viviendo prácticamente en cualquier hábitat del aire, del agua o del suelo; también en los seres vivos, con un papel importante en la salud del ser humano.

El cuerpo humano es hogar para millones de bacterias beneficiosas.¿Qué nos podemos encontrar?...Véanlo ustedes mismos:  

• Más de 500 especies han sido encontradas en la flora bucal. Fácilmente una boca 
puede tener 25 especies diferentes. 

• Un mililitro de saliva puede contener hasta 40 000 000 células bacterianas. 

• Es normal tener 100 000 000 células bacterianas 
por mililitro en el ciego (la parte inicial del colon) 
y muchas de estas especies son diferentes a las que 
se encuentran en la boca. 

• 3/4 partes es la proporción de bacterias del cuerpo 
que viven en nuestros intestinos y muchas todavía no han sido identificadas por 
los científicos. 


• Los antibióticos pueden eliminar totalmente a las bacterias beneficiosas de 
nuestro cuerpo, causando así consecuencias de salud no deseadas. 

• 100 000 bacterias por cm2
 tiene el ser humano en la 
superficie de la piel. 

• 25 veces disminuye el número de bacterias sobre la 
piel después de una ducha escrupulosa. Al salir de 
la ducha, la población bacteriana pasa de 150 000 a 
6 000. 

• Aproximadamente 100 000 000 es el número de 
bacterias que eliminamos a través de las heces cada 
día. En los excrementos se pueden identificar hasta 70 
especies diferentes de estos microorganismos. 

• 112 000 000 de bacterias expulsa a diario una persona con diarrea. 100 000 000 
son de la especie Escherichia coli, otras 10 000 000 son del género 
Campylobacter, 1 000 000 son salmonelas y 1 000 000 de Vibrio cholerae. 

• 12 000 000 000 de litros de gas producen a diario las bacterias de los intestinos de toda la 
humanidad. 

Con este ejemplo , llego a la conclusión de que incluso los seres más distintos pueden llegar a convivir entre ellos.


Enlace:http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1quincena9/actividades/Datos_bacterias.pdf

CUIRISIODADES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA (I) EFL






Vacas chinas genéticamente modificadas producen leche materna "humana"


Científicos chinos implantan gen de leche materna 'humana' en vacas para hacerla más sana. El poder de la leche materna podría ser serializado para cumplir el sueño freudiano regresivo de beber leche materna toda la vida. Científicos chinos lograron insertar el gen de la leche materna en el embrión de una vaca y lo implantaron en una madre substituta. Se tienen 100 de estas vacas genéticamente modificadas y se planea introducir al mercado esta leche en los próximos tres años.


La leche “humana” de vacas transgénicas es supuestamente más sana y más dulce que la leche de vacas normales, mejora el sistema inmunológico y sirve como refuerzo antibacterial.

Por otra parte científicos alertan que mejor sería estudiar primero los efectos a largo plazo de este tipo de alimentos genéticamente modificados.





Los biochips

Los últimos avances en biología molecular, especialmente en genética y genómica, ha llevado a la aparición de numerosas técnicas experimentales. Entre
estas herramientas destacan los biochips, que permiten conocer mutaciones genéticas en los pacientes. De este modo, la comunidad científica dispondrá del material adecuado para afrontar el reto que se le plantea tras haberse completado la primera fase del Proyecto Genoma: estudiar la función de los genes, las diferencias genéticas individuales y su incidencia en el desarrollo de las enfermedades.




Estos biochips son dispositivos miniaturizados en los que se pueden depositar decenas de miles de sondas de material genético conocido en posiciones predeterminadas, constituyendo una matriz. En los estudios, se ponen en contacto los biochips con material genético marcado, obtenido de una muestra de un paciente o experimento. En ese momento, generan un patrón de señales particular cuya lectura se realiza con un escáner y posteriormente se interpretan con un ordenador.


EFL

UN EDIFICIO QUE GENERA ENERGÍA MEDIANTE LA FOTOSÍNTESIS DE LAS ALGAS.

Este edificio en Hamburgo, Alemania, funciona gracias a la energía de las algas. En esta fachada verde hecha con paneles de vidrio y rellenos de un líquido verde, hay burbujas de gas que se elevan a la superficie…. son microalgas bioreactivas.
El gorgoteo incesante que producen está vinculado a la presencia de un bioreactor integrado en la fachada, que suministra calefacción a los quince apartamentos del edificio. Su motor: las microalgas. El principio: La fotosíntesis.
Vea este breve vídeo adjunto donde explica el importante trabajo que hace la fotosíntesis en estas microalgas, para generar energía http://www.youtube.com/watch?v=CjLdI3etLwQ

¿Cuándo apareció el gen pelirrojo?

¿Cuándo apareció el gen pelirrojo?Científicos españoles de la Universidad del País Vasco han demostrado que el gen del cabello pelirrojo, el V60L, apareció hace 50.000 años, cuando los seres humanos dejaron el cálido clima del continente africano y se trasladaron al norte de Europa, donde tuvieron que adaptarse para absorber suficiente vitamina D a pesar del descenso de la cantidad de luz solar que recibían. 

El gen es prácticamente exclusivo del continente europeo y tiene un inconveniente para la salud humana: su presencia aumenta el riesgo de padecer melanoma, la forma más mortífera de cáncer de piel, debido sobre todo a la despigmentación de la piel que suele acompañar al color rojizo del cabello, según explicó Saioa López, coautora del estudio que publicará la revista Molecular Biology and Evolution.


Javier Santos Saiz

Microfotografía

Reconstrucción de una molécula de ADN en 3D

Reproducción del ADN en 3D


Composición de fotografías que muestra una célula cancerígena dividiéndose. El ADN aparece en rojo, y la membrana celular en azul

El ADN en time-lapse



Cromosoma de la mosca de la fruta, obtenido de las glándulas salivares, a 1.000 aumentos.

Cromosoma de Drosophila melanogaster


 Solución de moléculas de ADN en acetato de amonio
adn6



Células de ratón entrando en telofase, captadas con microscopio electrónico. 
telofase



Cariotipo de los 23 pares de células humanas

Cariotipo espectral


Javier Santos Saiz 

¿PREDESTINADO A SER CRIMINAL? // Antonio Chaves

Un estudio de la Universidad del Estado de Florida dirigido por Kevin M. Beaver confirma la relación entre un alelo del gen MAOA (Monoamine oxidase A) o “gen del guerrero” y el uso de armas. Al parecer sólo afecta a los varones, y las mujeres que portan esta versión del gen parecen ser resistentes a sus potenciales efectos violentos. Este estudio arroja luz sobre la interacción entre genética y ambiente que provoca algunos de los problemas violentos más importantes de la sociedad. 

Según Beaver aunque típicamente se considera el fenómeno de las bandas violentas un fenómeno sociológico, su investigación muestra que una variante o aleo del gen MAOA (‘low-activity 3-repeat allele’) juega un papel significativo. En estudios previos se encontró una relación entre las variantes de este gen y cierta gama de comportamientos antisociales o violentos, pero este estudio confirma que este alelo puede predecir la composición de las bandas violentas. Lo que es más, este grupo ha encontrado que las distintas variantes de este gen permiten distinguir entre los distintos miembros de una banda violenta quiénes son más violentos y usan armas entre aquellos otros que son menos propensos. 
El gen MAOA afecta a neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, que están relacionados con el estado de ánimo y el comportamiento, y aquellas variantes relacionadas con la tendencia heredada a la violencia. Algunos estudios previos encontraron que el “gen del guerrero” es más frecuente en culturas guerreras caracterizadas por la agresión. 
Según Beaver lo característico acerca del gen MAOA es que está localizado en el cromosoma X y como resultado de esto los varones, que tiene un cromosoma X y otro Y, poseen sólo una copia de este gen, mientras que las mujeres tienen dos copias. Por tanto, si un varón tiene una versión de este gen que predispone a la violencia no tiene otra copia que lo contrarreste. Las mujeres, sin embargo, al tener dos copias pueden compensar esa tendencia. Esta es la razón por la que este tipo de comportamientos ligados al gen MAOA ha sido encontrado principalmente en varones y por qué los estudios se centran en ellos. 
Sin duda estos estudios pueden abrirnos los ojos respecto a grandes criminales de la historia que, si poseyeran esta anomalía genética, tendrían una más que válida justificación de sus comportamientos de carácter violento.


A continuación os dejo un interesante y breve documental sobre este tema:
http://www.dailymotion.com/video/xum6cs_el-gen-guerrero-maoa-kevin-beaver_school

Antonio Chaves

SUPER-REPORTAJE A... ROSALIND FRANKLIN

Aportación a la ciencia

La biofísica inglesa Rosalind Franklin, autora de la Fotografía 51 en la que obtenía una imagen del ADN mediante técnicas de rayos X, será recordada por la comunidad científica como figura clave para la ciencia del siglo XX. Gracias a esta conocida imagen, las investigaciones de Watson, Crick y Wilkins culminaron  en 1962 con el premio Nobel por el descubrimiento del ADN. Precisamente, Wilkins reconocería la labor de Rosalind Franklin a sus investigaciones justo 4 años después de la muerte de la científica inglesa. 
Probablemente, Rosalind Franklin habría logrado llegar a las mismas conclusiones tan sólo unos meses mas tarde pero ella nunca supo que una filtración de su trabajo había contribuido a desvelar el secreto de la vida. 
Rosalind Franklin murió en 1958 a los 37 años de un cáncer de ovario que pudo ser consecuencia de su trabajo con los rayos X. Cuatro años más tarde, en 1962, Watson, Crick y Wilkins se repartieron el Premio Nobel que para muchos mereció Rosalind Franklin. Sin embargo el premio de la Academia sueca nunca se entrega a título póstumo ni puede compartirse entre más de tres personas.
Rosalind Franklin, además, destacó en otro tipo de investigaciones relacionadas con las microestructuras del carbón y el grafito. Fueron también relevantes sus trabajos sobre la estructura de los virus.
Tal fue la contribución a la ciencia de Rosalind Franklin que son varias las instituciones y premios a los que da nombre, como la universidad Rosalind Franklin University o los premios Royal Society Rosalind Franklin Award and Lecture, que premian la labor de la mujer en la ciencia.
Pero la figura de Rosalind Franklin no solo ha sido relevante en el mundo de la ciencia. Para la comunidad feminista la labor realizada por la investigadora, abriendo camino a la presencia de la mujer en la comunidad científica, la enmarcan como una de las figuras más relevantes. Su presencia en la universidad de Cambridge ya sufrió la oposición de su familia, pero Rosalind Franklin, de fuerte carácter y personalidad -como reconocen algunos de sus colegas-, no solo consiguió formarse, sino que se convirtió en una gran investigadora a pesar del desprecio sufrido por parte de algunos de sus colegas.

Un 0 a la izquierda para los demás

Rosalind Franklin fue una de esas mujeres obviadas por dedicarse a la ciencia y a la investigación. Destinadas al olvido por instituciones y compañeros a pesar de que sus descubrimiento cambien el rumbo de las cosas y el sentido de la vida. Nació en Londres el 25 de julio de 1920, la segunda de cinco hijos en una familia judía. Sus padres, Ellis y Muriel, participaban en organizaciones benéficas y servicios a la comunidad. Rosalind Franklin siempre había demostrado una aptitud temprana para las matemáticas y la ciencia y un don para los idiomas. Después de escuchar a Einstein en una de sus conferencias decide graduarse en Químicas por la Universidad de Cambridge. Al principio su padre desaprueba la idea, pero lo cierto es que él mismo había estudiado ciencias e incluso aprendido alemán con el fin de intentar convertirse en científico además de defender siempre la educación como valor primordial. Los años de Universidad de Rosalind Franklin estuvieron marcados por la Segunda Guerra Mundial, lo que provocó que muchos de sus profesores fuesen detenidos o dejasen su trabajo. Durante aquella época escribió una carta en la que comentaba: «Prácticamente la totalidad de los miembros del laboratorio han desaparecido. Bioquímica se ejecutará casi en su totalidad por los alemanes, y no puede sobrevivir». En este mismo laboratorio había estudiado Newton y allí se constituyó el Laboratorio Cavendish, nombre del físico que unificó las fuerzas eléctricas y el magnetismo.
Cuando acabó sus estudios pasó tres años muy productivos en París en el Laboratoire de Services Chimiques de L?Etat, donde aprende y desarrolla técnicas tan innovadoras como relevantes para su futuro, entre las que destacan las de difracción de rayos X, también llamada «cristalografía de rayos X». En 1951, Rosalind Franklin vuelve a Inglaterra como investigadora asociada en el laboratorio de Juan Randall en Cambridge.
Para Rosalind era la gran oportunidad de aplicar sus conocimientos a la biología y el laboratorio de Randall se encontraba en el mejor nivel de desarrollo. Fue allí donde su trayectoria se cruzó con la Maurice Wilkins. 
Wilkins había sido el primero en reconocer los ácidos nucleicos y no estaba dispuesto a que Rosalind Franklin fuese su competencia. En ese momento se conocía la forma deshidratada de la molécula, la que no sugería una forma helicoidal. Franklin se concentró primero en interpretar los patrones de difracción utilizando las laboriosas fórmulas de Patterson y consiguió sus objetivos: Rosalind Franklin pulverizó los argumentos de todos sus colegas. La cantidad de agua en el modelo no correspondía al de los estudios de difracción. En 1952 consigue con el difractómetro de rayos X, fotografiar la cara B del ADN hidratado, la famosa Foto 51, la columna vertebral del ADN.
A espaldas de Rosalind, Wilkins le enseña a Watson las fotos decisivas que ésta ha obtenido del ADN y cuyos resultados aún no ha publicado.
La vida de Rosalind Franklin fue tan corta como protagonista. Siendo mujer, científica y judía, tuvo que soportar el desprecio de otros científicos, ver como su trabajo fue discriminado. Su misógino jefe fue capaz tacharla de «conflictiva» y «poco femenina» pero no dudó un momento en robarle su trabajo sobre el cual orientó y logró armar un informe con la información genética y los resultados de Rosalind.
El espíritu luchador de esta «heroína olvidada» llamada Rosalind Franklin, le permitió seguir investigando y gracias a ello lideró varios trabajos pioneros relacionados con el virus del mosaico de trabaco y el virus de la polio.
Rosalind Franklin falleció a los 37 años víctima de un cáncer de ovario en Londres. Se especula con la posibilidad de que la causante de la enfermedad fueron sus repetidas exposiciones a la radiación durante sus investigaciones.
Rosalind Franklin Image Quotes And Sayings 4 Rosalind Franklin Image Quotes And Sayings 4
Para terminar, me gustaría decir que Rosalind Franklin me ha parecido una "super-mujer" que siempre ha luchado por sus sueños trabajando día y noche pero que el ego de los demás científicos le ha impedido ser justamente reconocida en el campo de la ciencia y la investigación.
 Marta, te dejo esta foto para que sigas practicando el inglés. Espero que os haya gustado a todos este reportaje. Podéis dejar vuestra opinión personal de esta gran científica en los comentarios
EFL

UNA BABOSA QUE REALIZA LA FOTOSÍNTESIS

Pues si, la naturaleza esta llena de curiosidades e historias para contar. Hablamos de la Elysia chlorotica, una babosa marina, de la familia Placobranchidae, que habita el litoral norteamericano, desde las costas de Nueva Escocia hasta el sur de Florida. Se hizo conocida por ser el primer animal en el que se demostró la capacidad de producir clorofila y realizar fotosíntesis. Utiliza la cleptoplastia para asimilar los cloroplastos de las algas que consume, de este modo puede procurarse alimento gracias a la fotosíntesis cuando escasean ejemplares de las algas que consume. Esto quiere decir que es el único animal conocido que obtiene su energía sin tener que comerla de otros. Los demás animales obtienen la energía comiendo vegetales o a otros animales que a su vez comieron vegetales.
elysia-chlorotica-babosa-fotosintesis
La babosa “roba” los cloroplastos de las algas que consume y los genes reponsables de la producción de clorofila, pudiendo traspasarlos a las generaciones siguientes, incluyéndolos a su carril evolutivo. Esta curiosa especie come algas, pero a diferencia de cualquier otro animal que las come, dentro de esta babosa se descomponen de una forma que las estructuras fotosintéticas quedan preservadas.
Estas estructuras llamadas plástidos se mueven a su piel, y una vez allí siguen realizando la fotosíntesis. Así es que la chlorótica puede producir sus alimentos al estilo vegetal. Esos plástidos pueden continuar durante meses funcionando.
elysia-chlorotica-babosa-fotosintesis3elysia-chlorotica-babosa-fotosintesis2

La diversidad genética contra las enfermedades


demonio-tasmania
Un grupo de científicos ha secuenciado el genoma del demonio de Tasmania , un marsupial carnívoro que sólo se encontrarse en la isla de Tasmania (Australia) y que está en grave peligro de extinción debido a un cáncer facial denominado Tumor Facial de los Demonios (DFTD).

El DFTD, que desfigura a la víctima y causa la muerte por ahogo en cuestión de meses, surgió hace 15 años en la costa este de Tasmania y se propagó con rapidez hacia el oeste. Actúa como un virus pero se extiende a través de una única célula cancerosa que apareció en un ejemplar de demonio de Tasmania hace varias décadas. Esta célula se contagia por un mordisco, el apareamiento o simplemente por el contacto. "Imaginen un cáncer humano que se contagie sólo con dar la mano. Erradicaría nuestra especie con rapidez", comenta el autor principal del estudio, Stephan Schuster, profesor de bioquímica y de biología molecular de la Universidad Penn State.

Según publica la revista PNAS, los investigadores analizaron el genoma completo de dos demonios de Tasmania, uno de ellos resistente a la enfermeda -aunque finalmente murió- y otro enfermo, así como el genoma de un tumor tomado de uno de ellos. Los animales fueron elegidos por su diversidad genética ya que procedían de los dos puntos más alejados entre sí de la isla. Los datos obtenidos servirán para determinar qué características deben tener los animales seleccionados para los programas de cría en cautividad que se llevan a cabo en Tasmania y en Australia, dijo Schuster.

Según Schuster, la diversidad genética del demonio de Tasmania es baja, esta es una de las causas probables de su incapacidad para crear una respuesta inmune ante estos tumores. De ahí que no baste con que los ejemplares genéticamente seleccionados sean resistentes al DFTD, ya que no se quiere derrotar sólo a ese mal sino desarrollar individuos sanos y genéticamente diversos que puedan combatir enfermedades y patógenos que aún no han evolucionado.

Schuster y sus compañeros esperan que su estrategia contra la extinción pueda aplicarse también a otras especies en peligro de desaparecer. Un 25% de los mamíferos terrestres están amenazados.

Javier Santos Saiz

 

LA DIVERSIDAD GENÉTICA ENTRE SIMIOS ES MAYOR QUE ENTRE HUMANOS

Un trabajo de investigación, dirigido por Tomàs Marquès Bonet, investigador del Instituto de Biología Evolutiva(Universidad Pompeu Fabra-CSIC) de Barcelona, ​​y Evan Eichler, de la Universidad de Washington (Seattle, EEUU), se ha centrado en incluir la mayor diversidad genética de individuos salvajes posible, debido a la rápida disminución de la población de grandes simios en todo el mundo.
Los grandes simios –chimpancés, gorilas y orangutanes– son el grupo de especies vivos más cercanos a los seres humanos. Compartimos un ancestro común, que vivió hace 14-16 millones años, pero con los chimpancés compartimos un antepasado mucho más reciente, hace solo unos seis millones de años.
El estudio, que hoy publica la edición digital de la revista Nature, proporciona el análisis más detallado y completo hecho hasta ahora de la diversidad genética de los grandes simios, especies que actualmente están en peligro de extinción, y permite poner la historia de nuestro genoma en su contexto. En el trabajo también han participado investigadores de la UAB.
Proporciona el análisis más detallado y completo hecha hasta ahora de la diversidad genética de los grandes simios
Individuos en libertad y en cautividad
Los recientes avances en las tecnologías de secuenciación del genoma han permitido a los investigadores hacer grandes progresos sobre el conocimiento del genoma humano y la diversidad genética mediante la secuenciación de los individuos de nuestra especie. En cambio, se ha puesto menos atención en nuestros parientes más cercanos: los grandes simios.
Esto se debe, en gran parte, a la dificultad para obtener muestras de ADN de estas especies en peligro de extinción. Aunque existen muchos simios en cautividad, estos individuos son un pobre reflejo de la diversidad natural. Ahora, en este trabajo científico, los investigadores han trabajado con material genético de individuos salvajes, una tarea realizada en colaboración con grupos conservacionistas, y la secuenciación de la mayoría de los genomas ha realizado en los laboratorios del Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG), con sede en Barcelona.
Los investigadores han encontrado que los genomas humanos muestran una variabilidad muy reducida en comparación con el genoma de la mayoría de los grandes simios. Pocas especies de simios muestran niveles tan bajos. "Esta reducción en la diversidad genética es normalmente el resultado de un proceso llamado cuello de botella, caracterizado por un descenso drástico del número de individuos en la población", comenta Javier Prado-Martínez, estudiante de doctorado del Instituto de Biología Evolutiva y coprimer autor del estudio."Lo que es sorprendente es la intensidad de este cuello de botella en los seres humanos en comparación con la mayoría de los grandes simios", añade.
Los genomas de una pareja de orangutanes, por ejemplo, difieren en más de 2 de cada 1.000 pares de bases, en comparación con 1 de cada 1.000 pares de bases entre dos seres humanos. Algunas especies de grandes simios, gorilas orientales, chimpancés occidentales y bonobos, también tienen una variabilidad muy baja, como resultado de estos cuellos de botella en el pasado.
Se hizo evidente la complejidad de la historia evolutiva de los chimpancés en comparación con los seres humanos
Los investigadores se centraron, sobre todo, en comparar la historia evolutiva de nuestros parientes más cercanos, los chimpancés, que se dispersaron a través de África y se clasifican en cuatro grandes grupos o subespecies. Una pregunta abierta entre los biólogos evolutivos ha sido cómo estas cuatro poblaciones se relacionan entre sí. Mediante la secuenciación de varios individuos de cada grupo, los investigadores fueron capaces de resolver las relaciones filogenéticas entre estas subespecies y explorando el genoma de los cuatro grupos han visto que la evolución de todos ellos ha sido muy compleja.
Una historia evolutiva compleja
Lo que también se hizo evidente para los investigadores era la complejidad de la historia evolutiva de los chimpancés en comparación con los seres humanos. Los patrones de diversidad genética fueron consistentes con un vasto flujo genético o la migración entre las poblaciones ancestrales con expansiones bruscas de tamaño de la población, seguido por los accidentes.
"Los seres humanos, por el contrario, tienen una historia evolutiva relativamente simple", dicen los autores. "Está claro que en los últimos millones de años las poblaciones de chimpancés fluctuaron enormemente en tamaño y complejidad". La base de estos colapsos de población es clara, pero coincide, en parte, con un período de tiempo en que la población humana comenzó a prosperar.
El trabajo hace hincapié en un mensaje de reflexión. "Debemos hacer más para proteger estas especies y conservar su entorno natural –dice Prado-Martínez–. Casi todas las poblaciones de grandes simios están en una situación crítica de peligro de extinción y más que nunca, a merced de nuestra especie".
El científico confía en que toda la información obtenida podrá ayudar en los esfuerzos de conservación, ya que conocer mejor los genomas de estas especies "ayudará a los biólogos de campo para identificar mejor el origen de los grandes simios víctimas de la caza y comercio furtivos y a una mejor gestión los programas de cría en cautividad", concluye.

¿POR QUÉ EL RESFRIADO COMÚN NO AFECTA A TODO EL MUNDO IGUAL?

Los adultos sanos con menor longitud de los telómeros (estructura en el extremo de un cromosoma) en ciertas células que contraen el virus del resfriado son más propensos a desarrollar una infección inducida experimentalmente del tracto respiratorio superior que los participantes con telómeros más largos, según los resultados preliminares de un estudio de la ‘Carnegie Mellon University’, en Pittsburgh (Estados Unidos), publicados en la revista ‘JAMA’.
Los telómeros se acortan en cada división celular y funcionan como tapas de protección para prevenir la erosión del ADN genómico durante la división celular y el acortamiento de los telómeros en los leucocitos (células blancas de la sangre) tiene implicaciones para la inmunocompetencia y se asocia con la respuesta de anticuerpos más pobres a las vacunas.
“La longitud más corta de los telómeros de leucocitos también se asocia con el envejecimiento relacionado con la enfermedad y la muerte a causa de enfermedades con afectación del sistema inmunitario, como las enfermedades infecciosas, el cáncer y la enfermedad cardiovascular”, escriben los autores. No se sabe si la longitud del telómero de leucocitos se relaciona con enfermedad aguda en los más jóvenes de poblaciones sanas.
Sheldon Cohende, de la ‘Carnegie Mellon University’ y sus colegas realizaron un estudio para determinar si los telómeros más cortos en los leucocitos, especialmente en las células CD8CD28-T, se asocian con una disminución de la resistencia a la infección del tracto respiratorio superior y la enfermedad clínica en personas jóvenes y adultos de mediana edad.
Entre 2008 y 2011, la longitud de los telómeros se evaluó en células mononucleares de sangre periférica (PBMC) y células T (CD4 subconjuntos, CD8CD28 +, CD8CD28-) en 152 sanos de 18 a 55 años de edad, residentes de Pittsburgh. Los participantes fueron puestos en cuarentena después (habitaciones individuales) y se les administraron gotas nasales que contienen un virus del resfriado común (rinovirus 39) y fueron supervisados ??durante 5 días para el desarrollo de la infección y la enfermedad clínica.
El 69 por ciento de los participantes (n = 105) desarrolló infecciones respiratorias y el 22 por ciento (n = 33), una enfermedad clínica (resfriado común). Los investigadores descubrieron que la menor longitud de los telómeros en los cuatro tipos de células se asoció con un aumento de las probabilidades de infección tras la exposición a RV39.
Sin embargo, la longitud del telómero en CD8CD28 era la más asociada a la infección. La tasa de infección en CD8CD28 fue del 77 por ciento de los participantes en el grupo con telómeros más cortos y del 50 por ciento de los del equipo con los telómeros más largos.
El análisis indicó que sólo la longitud del telómero en la CD8CD28 se asoció con el riesgo de enfermedad clínica, es decir, con una menor longitud de los telómeros asociada con un mayor riesgo. Entre los participantes con telómeros más cortos, el 26 por ciento se puso clínicamente enfermo mientras la tasa de enfermedad clínica fue del 13 por ciento en el caso de los de los telómeros más largos.
Además, la magnitud de la asociación entre la longitud del telómero en CD8CD28 y la infección aumentó con el incremento de la edad. “En este estudio de adultos jóvenes sanos y de mediana edad, una menor longitud de los telómeros en las células CD8CD28 se asocia con una infección de las vías respiratorias y la enfermedad clínica después de la exposición experimental a rinovirus. Debido a que estos datos son preliminares, sus implicaciones clínicas son desconocidas”, concluyen los autores.