ADIÓS CUSEVI Y PEMACO :'(

Ya finalizado el curso y habiéndome despedido de profesores y compañeros ya solo me queda despedirme de ese sitio con el que tanto hemos aprendido sobre ciencias, ese lugar donde a veces he leído cosas muy interesantes, ese lugar donde he compartido mis ideas, opiniones e incluso locuras, ese lugar llamado CUSEVI Y PEMACO.


Y no me puedo despedir de este blog sin agradecer la incansable y a veces trabajosa (Humasallas y Keep tour Energy ejem ejem...) creatividad de Marta Velázquez. Por supuesto también agradecer vuestra incansable participación en él, además de vuestro interés y aceptación a algunas de mis artículos, habéis sido unos compañeros con los que estudiar ciencias ha sido un "pelín" más fácil y divertido. GRACIAS

Y ya como última aportación, esta original imagen donde se nos da a conocer las partes de animales que componen el personaje de La Bella y la Bestia. Hasta pronto y Gracias.


RELACIÓN INTERESPECÍFICA: Necrofagia.



NECROFAGIA:
La necrofagia es el acto de comer la carne de un animal muerto. La palabra deriva del griego, donde "nekros" significa cuerpo o muerto, y "phagos", comer. A quien practica la necrofagia se le conoce como necrófago (del griego νεκροφάγος, quien se alimenta de cadáveres).

Un claro ejemplo de esta relación somos los humanos, ya que la mayoría de las veces utilizamos otros organismo ya muertos para alimentarnos. Los ejemplos más conocidos son las hienas, los buitres, los tigres, los leones, los cocodrilos, etc. Algunos insectos solo toman proteínas, como algunas especies de abejas y escarabajos.

EJEMPLOS:
-Buitres, se alimentan de la carroña de animales muertos. En moomentos desesperados atacan a animales vivos, siemppre que estén heridos; como por ejemplo los conejos enfermos de mixomatosis. Incluso algunos de tipos de buitres se alimentan de frutos de palmera (buitre de Angola).

Detectan su comida gracias a su apreciada vista, aunque también la presencia de cuervos, hienas y leones les ayuda a localizar a sus víctimas.

-SARA CAMACHO LEÓN-.

¡JO, QUE BICHOS!: Gambas limpiadoras





A más de uno nos sorprendería sin duda la visión de un mero, de un serrano de arrecife o incluso de un enorme y peligroso tiburón galano dejándose limpiar dócilmente las escamas, las agallas, o incluso el interior de la boca, por otro pez diminuto, que no muestra temor alguno por las grandes fauces del gigante.

Si buceásemos por los arrecifes coralinos del mar Rojo o del Índico y el Pacífico, lo más probable es que el pececillo fuera un lábrido limpiador común (Labroides dimidiatus), especie caraterística que, además de por su abundancia, destaca por estar siempre dispuesta a prodigar sus cuidados de limpieza, incluso algunos submarinistas que se interesan en sus pautas de limpieza.


¿CÓMO IDENTIFICARÍA EL ¨CLIENTE¨A SU LIMPIADOR Y VICEVERSA?
Al igual que otros lábridos limpiadores, L. dimidiatus se anuncia a sus «clientes» o huéspedes con su dibujo a rayas y nadando con un distintivo movimiento vertical. Ellos, establecen verdaderas estaciones de limpieza; territorios fijos donde los huéspedes son desparasitados a conciencia. Los clientes expresan sus necesidades higiénicas adoptando varias formas de comportamiento (abertura de las agallas y de la boca, extensión de las aletas y cambios bruscos de coloración, o incluso adoptando posturas de espasmo)
Los cambios de color del huésped, en concreto, pueden ser espectaculares; así, por ejemplo, el pez cirujano de Aquiles, que por lo general exhibe una librea negra con vivos tonos naranjas, puede tornarse azul brillante cuando se hace limpiar por L. dimidiatus.

¿QUÉ CARACTERÍSITAS TIENE EL ¨LIMPIADOR¨?
Es fácilmente distinguible: de color naranja, con una banda longitudinal roja en el dorso, a la que se superpone una banda blanca más estrecha. Puntos blancos típicos en la cola, tres pares de largas antenas blancas, y parte anterior de las finas tenazas blanca . La línea blanca de la espalda roja se interrumpe al principio del telson. Tiene un tamaño de hasta 6 cm.
El L. amboinensis normalmente sufre una muda cada 3–8 semanas y su esperanza de vida es de unos 3 años. Se clasifica como organismo omnívoro.

¿DÓNDE SE PRODUCE LA LIMPIEZA DEL ¨CLIENTE¨?
Se ha podido observar que los peces con parásitos acuden a "estaciones de limpieza" en los arrecifes. Al igual que los enfermos que se apretujan en la sala de espera del médico, no es raro que los peces huésped se amontonen haciendo cola frente a la estación de limpieza. Esto sucede, sobre todo, con las especies que viven en bancos, aunque, entonces, es posible que no todos los peces del banco necesiten ser limpiados por el lábrido, y que los que no sufren picazones se limiten a acompañar a la «consulta del dermatólogo» a sus congéneres parasitados.

¿QUÉ RELACIÓN TIENEN?
Además de ejercer una activa función higiénica, los peces limpiadores no sólo extraen los parásitos externos, sino también los tejidos enfermos o dañados por otros peces que les sirven de alimento al igual que los pequeños crustáceos que mortifican a sus huéspedes. Así pues, la relación entre limpiadores y clientes es, en principio, simbiótica (tanto los primeros como los segundos extraen beneficios), pero resulta que además, se alimentan de la mucosidad corporal que protege su piel de la infección por gérmenes patógenos. 

-SARA CAMACHO LEÓN-.
RELACIÓN INTERESPECIFICA ENTRE EL CANGREJO ERMITAÑO Y LA ANÉMONA.


Después de hablarnos Marta sobre las aportaciones al blog de relaciones entre los diferentes seres vivos que están presentes en el planeta tierra se me vino a la cabeza la imagen del cangrejo ermitaño  que vive bajo lo superficie del mar, es decir en el medio marino.

Hasta hace pocos días vi muchas relaciones entre cangrejos ermitaños con caracolas y otros seres vivos pero el asunto estaba demasiado visto ya, así que después de reflexionar  descubría la relación de este último con la anémona así que me decante por este tipo de simbiosis.

La relación interespecifica o simbiosis entre los cangrejos ermitaños y las anémonas, provoca  que  ambas especies se beneficien unas de otras. 

El cangrejo ermitaño viaja con la casa a cuestas, como si de una caravana se tratara aunque con la ventaja de obtener protección y en ocasiones, la seguridad de llevar un acompañante, como la anémona.
El cangrejo ermitaño es uno de los animales que despierta más simpatías por la curiosidad de su aspecto que nos recuerda a un viajero con roulotte, pues siempre arrastra y se traslada con el complemento de un caparazón ajeno, concha que recoge de entre las que encuentra vacías en los fondos. Así, la concha no forma parte del cangrejo, realmente suele ser caparazones vacíos de gasterópodos que el cangrejo encuentra, la utiliza como refugio y, cuando se le queda pequeña, generalmente la cambia por otra mayor. 
Digo generalmente porque en ocasiones el cangrejo se hace acompañar de una esponja  que recubre la casa del ermitaño de modo que éste no tiene que buscarse nueva concha cuando crezca sino que la esponja crece con él.
Como bien he mencionado antes,  La anémona logra movilidad  gracias al transporte que le proporciona  el cangrejo ermitaño poseedor de la suficiente fuerza como para cargar con ella .

Mientras que  este último  logra  su protección  la supervivencia  lejos de  depredadores del fondo marino.
Su parte posterior es  vulnerable al compartir ambos una concha sobre la cual se desarrolla la anémona y la parte libre de coraza del cangrejo,  se oculta   en el interior de la misma arrastrándola consigo todo el tiempo 
hasta que este mismo se busque una protección distinta.7


Hay multitud de especies de cangrejo ermitaño, aunque las más habituales suelen ser las  que se hacen acompañar de anémonas y  aquellas que frecuentan los  fondos rocosos y praderas de posidonia, y la Brujita,  más pequeño y capaz de abandonar el agua y salir a caminar a superficie.
Lo podemos encontrar a lo largo de todo el litoral de la Comunitat Valenciana, así que estemos bien atentos en nuestras inmersiones pues a poca profundidad ya podemos observar estos curiosos seres.
No es mucha información ya que en todos sitios dice casi  lo mismo, pero espero que les guste,
Si el tema os  interesa,  os invito a que busquéis y si encontráis más información no dudéis en comentar.






!JO QUE BICHOS!: 

RELACIÓN INTERESPECIFICA  DE LAS HORMIGAS Y LOS PULGONES.

Ha sido bastante complicado encontrar una entrada de acuerdo al nivel que se ha presentado en el blog hasta hoy mismo pero he podido dar con una relación interespecifica que quizás muchos de vosotros no sabiais hasta ahora.

Buscando en las páginas de internet, se me ocurrieron numerosas relaciones interespecificas entre mamíferos y aves, algas y otras plantas, pero porque llevar el tema a un mundo de seres vivos más pequeños,"LOS INSECTOS".

Hoy día las relaciones más raras e inimaginables suelen ser propias de organismos microscópicos que apenas percibimos a simple vista, de insectos que pese a su tamaño son verdaderamente extraordinarios.


La relación simbionte entre hormigas y pulgones(afidos)  beneficia a ambos.


 Los pulgones ofrecen su melaza, es decir    excretan el exceso de azúcar como melaza que se deposita en el en  las


 hojas y cayendo al haz de la hoja de abajo, cuando esto ocurre, los pulgones le proporcionan esta melaza 


viscosa  y las hormigas  a cambio les proporcionan  protección contra posibles depredadores.

Aphididae (aka).jpgPULGONES.   HORMIGAS.
Al final del abdomen los áfidos , usualmente llamados pulgones, presentan dos sifones, pequeños apéndices  posición dorsal es decir al final del abdomen,  que apuntan hacia atrás o hacia arriba, por los que vierten una secreción azucarada que les sirve para sobornar a las hormigas que posteriormente les darán protección. Las hormigas protegen a muchas plantas de sus parásitos a cambio de néctar que reciben de  florales situados generalmente en las hojas. 

 Los AFIDOS   que por lo general no son familiares de las pulgas pese a su semejanza, han desarrollado en la evolución una   relación simbiótica  con hormigas, que no sólo les toleran sobre las plantas, sino que les protegen de sus depredadores especializados, como las mariquitas o las Crhysomelas.

Resultado de imagen de hormigas y pulgones MARIQUITAS QUE SE ALIMENTAN DE PULGONES.
 ( Un tití  de  la familia de los primates EN PELIGRO DE EXTINCIÓN , que se alimenta de insectos como los pulgones y pequeñas plantas que crecen alrededor de su hábitat).
 También las abejas pueden recoger esa melaza, incorporándola a la composición de la miel, en definitiva repiten el proceso de otros insectos de otras subespecies. 
CREO QUE ESTA ENTRADA ESTÁ REPETIDA PERO ME A ENCANTADO EL TEMA Y CREO QUE ES MUY  ESPERO QUE   OS HALLA GUSTADO YA QUE LA INFORMACIÓN HA SIDO COMPLEMENTADA CON LOS ANIMALES QUE DIFICULTAN LA EXISTENCIA  DE LOS PULGONES.
Alejandro Llerena Luna . 




3 relaciones interespecíficas

Mutualismo:
El mutualismo es una interacción biológica, entre individuos de diferentes especies, en donde ambos se benefician y mejoran su actitud biológica. Las acciones similares que ocurren entre miembros de la misma especie se llaman cooperación.
En los siguientes ejemplos el mutualismo se define de servicio-servicio:
-Un ejemplo interesante es el pez payaso que vive en los arrecifes coralinos donde abundan las anémonas, y en ellas se refugia cuando está en peligro escondiéndose entre sus tentáculos. La anémona produce una sustancia mucilaginosa para protegerse ella misma de las descargas de la sustancia urticante de los nematocistos de los tentáculos cuando de rozan entre sí. El pez aprovecha ese mismo mucílago para cubrirse y no ser afectado por la anémona. El beneficio que obtiene el pez de esta relación es la protección frente a depredadores y la anémona obtiene el mismo, porque el pez ahuyenta a otros peces que son comedores de anémona.
· Podemos encontrar esa relación en los arrecifes de coral del indo-pacífico.

Marlin y Nemo anémona
-otro ejemplo como las especies de langostinos que son limpiadores de ectoparásitos de peces evitando así que estos enfermen y ellos se alimentan. 
·Parece ser que tanto el pez como el langostino presentan pautas de comportamiento que les permite reconocerse mutuamente, este es un ejemplo de coevolución

La antibiosis:
La antibiosis es una interacción biológica que consiste en la imposibilidad de vivir unos organismos en las inmediaciones de otros, debido a que estos segregan una sustancia, llamada antiibiótico, que provoca la muerte de aquellos. 
-Por ejemplo, el hongo Penicillium segrega una sustancia que impide la vida en su entorno de otros microorganismos
La fácil proliferación de los Penicillium en los alimentos es un problema. Algunas especies producen toxinas, sin embargo muchas especies de Penicillium son beneficiosas para los seres humano
Se caracterizan por formar conidios mediante una estructura ramificada que recuerda la forma de un pincel, las ramificaciones terminan en unas células que se conocen como fialides. Las fiálides originan las esporas.

Parasitismo: 
En esta relación una de las especies (parásito) vive beneficiándose de la otra (individuo hospedador), provocándole a esta un prejuicio o la muerte. Hay dos tipos de parasitismo:
  • -Ectoparásitos: en esta ocasión el parásito vive fuera del hospedador extrayendo el alimento de este. Es el caso de los piojos y las sanguijuelas.Leeches may seem like some sort of Voodoo treatment, however, they ...· Estas sanguijuelas se encuentran distribuidas por todo el mundo,siendo más abundantes en climas tropicales y áridos.
  • -Endoparásitos: el parásito vive dentro del hospedador adapatándose a ese medio. El ejemplo mas claro de endoparásito es la taenia (más conocida como tenia o solitaria)
Taenia solium








Bibliografía:



· Me ha llamado la atención la búsqueda de la información pues me sorprende las extrañas y raras relaciones que pueden llegar a tener los seres vivos.
Desde pequeños nos hemos podido preguntar cosas como:"¿Porque nemo se refugiaba en una anémona y no se veía afectado como los otros peces?", o "¿Porque nos pica la cabeza al coger piojos?"....; Todas estas preguntas ahora podemos saber su respuesta, son distintas relaciones que los seres vivos ejercen.

¡Jo, qué bichos! Los briozoos y su parasitismo simbiótico.

Desgraciadamente no he podido hallar más información acerca de esta rara forma de convivencia entre estas especies, pero creo que lo que os vengo a exponer puede causaros un buen sobresalto.

Quise nombrar esto como ¡Jo, qué bichos! debido a que el bicho que a continuación os presento es un gran personaje, y de los buenos.



Os traigo el peculiar caso de los briozoos, animales que forman colonias y se alimentan básicamente de fitoplancton. Éstos suelen asentarse debajo de rocas que los protegen de la desecación o bien se fijan, preferentemente, a láminas de algas donde proliferan sus colonias. Esta preferencia es lógica ya que priorizan sustratos que garanticen aguas renovadas y gran cantidad de partículas en suspensión.

Pero centrémonos en su relación interespecífica con las algas.

Los briozoos traen desventajas a las algas con las que se asocian, ya que está demostrado que reducen la flexibilidad de las láminas, aumentando su fragilidad y posterior pérdida de frondes asimismo se reduce la eficiencia fotosintética de las láminas algales.

Leyendo esto se podría deducir que los briozoos se aprovechan de las algas, causándole males a éstas y pudiendo determinar un parasitismo claro. Pero inmediatamente vemos cómo esto es tornado.

Esta situación es compensada por los mismos briozoos, ya que el CO2 que eliminan sus células, es aprovechado por las algas hospedadoras como fuente de carbono inorgánico para el proceso de fotosíntesis. Es decir, los briozoos no tienen ninguna intención de ayudar a las algas mientras están asociados a ellas, las ayudan indirectamente, pues ellos no son conscientes.

En pocas palabras, podríamos decir que las algas a las que se asocian también se aprovechan de un perjuicio para ellas, insisto, de manera indirecta, pues los briozoos sólo se centran en su objetivo, el parasitismo, y no en mantener una simbiosis con sus invadidos.


Sorprendidos o no, me parece un caso bastante interesante. Podría iniciarse una investigación sobre si la "ayuda" de los briozoos es directa o indirecta, consciente o inconsciente, pero eso no lo decido yo.

¡Nos vemos en la siguiente aportación! 

Manuel Carmona Ladrón de Guevara.  4ºE.S.O.-C    nº1


Bibliografía: http://cedoc.infd.edu.ar/upload/08Ecosistemas_acuaticos.pdf Un día guay leyendo ;)


Relaciones interespecíficas: Te dejo ciego y te ayudo

Puede que al entrar en esta aportación esperes una revolución en los mutualismos actuales, pero lo único que te vas a llevar es una sorpresa.

Tras estar barajando muchas posibilidades, decidí exponeros esta relación tan peculiar que se da lugar en el maravilloso fondo marino.  

Esta extraña simbiosis se produce en los mares que están más allá del Círculo polar ártico entre el "Tiburón de Groelandia” y un crustáceo parásito. A simple vista puede parecer una relación de parasitismo pero es simbiótica a pesar de lo que tu mente pueda alcanzar a juzgar.



El tiburón de Groenlandia suele alimentarse de carroña en el fondo del mar, pero también come presas rápidas como calamares y salmones. Esta alimentación tan variada es sorprendente ya que casi el 80% de los tiburones son ciegos, accidente debido a la obra de un parásito. Ese pequeño apéndice que cuelga de su órbita es en realidad un crustáceo parásito que se alimenta raspando la córnea del ojo del tiburón; la cicatriz que le provoca es tan grande que el Tiburón queda ciego.


Sería mortal para otros peces, pero en el caso de los tiburones, su olfato es tan sensible que no necesita ojos para cazar. De hecho, el "Crustáceo" ayuda al tiburón como señuelo para atraer a las presas. Esta extraordinaria relación es tan grotesca como beneficiosa para ambas partes.


¡Nos vemos en la siguiente aportación!

Manuel Carmona Ladrón de Guevara.        4º E.S.O.-C    nº1




Bibliografía: https://gradocienciasdelmar.files.wordpress.com/2012/09/trabajo-de-biodiversidad-marina.docx   (En este artículo hay muchísimas relaciones interespecíficas) 
Las Principales relaciones interespecíficas son las siguientes (se indica con un signo "(+)" si una especie sale beneficiada de la relación, con un signo "(-)" si sale perjudicada y con un "(0)" si la relación le es indiferente).
Relación interespecífica
Especie A
Especie B
Ejemplo
Antibiosis
(0)
(-)
Penicillium

Epibiosis
Epibionte (+)
Hospedador (-)
-

Tanatocresis
(+)
(0)
Cangrejo ermitaño

Explotación
(+)
(-)
Especies nidoparásitas

Competencia
(-)
(-)
-

Foresia
(+)
(0)
-

Depredación
Depredador (+)
Presa (-)
León-Venado

Parasitismo
Parasito (+)
Huésped (-)
Pulga-Perro

Comensalismo
Comensal (+)
Huésped (0)
Pez Rémora-Tiburón

Inquilinismo
Inquilino (+)
Huésped (0)
-

Simbiosis
(+)
(+)
liquen: alga-hongo

Mutualismo
(+)
(+)
Pez payaso-Anémona de mar

Amensalismo
(-)
(0)
-






Protocooperación o Mutualismo

Es una relación en la que ambas especies resultan beneficiadas, pero dicha relación no resulta vital ni obligada para ninguna de ellas.

Un ejemplo típico son las garcitas, picabueyes u otras aves que se posan sobre el ganado para alimentarse de sus parásitos. De esta relación el ave resulta beneficiada ya que obtiene alimento y el animal sobre el que se posa, se deshace de sus molestos parásitos. El ave puede alimentarse de otras formas y el animal puede deshacerse de los parásitos mediante otros mecanismos, por lo que la relación es beneficiosa para ambas especies, pero no vital.






Depredación 

Esta situación se da cuando los miembros de una población atacan, capturan y matan a miembros de otra especie (convertida en presa), con el objeto de alimentarse. En esta relación sólo resulta beneficiado el predador. De todos modos este es un término relativo porque una especie puede ser predadora pero a su vez convertirse en presa de otras (Un pez se alimenta de larvas de insectos o de otros peces pero a su vez puede ser presa de una garza, la que a su vez puede ser cazada por un felino...) .

Esta relación influye fuertemente en la evolución de las poblaciones (tanto predadores como presas), desarrollando mejores estrategias de caza entre los predadores y mecanismos de camuflaje, escape o señales de alerta entre las presas.

Los tamaños de las poblaciones de unas y otras mantienen equilibrios dinámicos y suelen autorregularse si no aparecen factores externos que rompan este equilibrio. El tamaño de una población de predadores con frecuencia está limitado por la disponibilidad de presas y a su vez, el tamaño de la población de presas depende de la cantidad de depredadores.

En esta relación, solamente el individuo o especie predadora, resulta beneficiada
.



Explotación

La explotación consiste en la interacción entre especies durante su actividad biológica, que tiene como resultado el beneficio de unas especies a expensas de otras que se ven perjudicadas. Un ejemplo lo constituye el Renegrido, que no construye nidos sino que pone sus huevos en nidos de otras especies para que éstas los incuben y, después de la eclosión, alimenten a sus pollos.




Aquí os traigo otros tipos de relaciones y sus significados:



Otras relaciones:


Amensaismo o Antibiosis: Relación en la cual, uno de los asociados resulta perjudicado pero sin que haya un beneficio para el otro. Por ejemplo, el hongoPenicillium produce penicilina: un antibiótico que inhibe el crecimiento de bacterias. En esta relación los hongos no se afectan ni se benefician, en cambio las bacterias son seriamente afectadas.

Alelopatía
: Es la relación entre dos especies diferentes de plantas, donde la presencia de una inhibe el crecimiento de la otra. Es conocido el caso de plantas como el Nogal, debajo del cual no crecen otros vegetales. Actualmente el concepto se extiende a la interacción con los insectos, hablándose de plantasinsecticidas como el paraíso o los copetes.

Foresia. Es la relación que existe cuando una especie es transportada pasivamente por otra. Por ejemplo, la asociación entre el pez rémora que se adhiere al tiburón para ser transportado, sin provocarle ningún perjuicio o las semillas (abrojos) que se adhieren al pelaje de animales.

Tanatocresis. Consiste en el aprovechamiento que realiza una especie de restos, excrementos, esqueletos o cadáveres de otra especie con el fin de protegerse o de servirse de ellos como herramientas (pero no para alimentarse en forma directa). Por ejemplo, el cangrejo ermitaño protege su blando abdomen introduciéndose en la concha vacía de un caracol.

Espero que os haya gustado y hayáis aprendido algo más.

Andrea Rodríguez González