El Hobbit

El Hobbit – el apodo desqueletos de un tipo de humanos enanos encontrados en la isla indonesia de Flores en 2003 – ¿acaso, serían una especie extinta de seres humanos llamados Homo floresiensis? ¿Estos esqueletos eran sólo unos pocos ejemplos de Homo sapiens deformes? ¿Se trata de una especie diferente a los humanos modernos, pero tal vez no sea una especie extinta del hombre? ¿Cómo separarlo de los chimpancés? Resolver estos misterios podría ayudar a los científicos a entender los radicales caminos que ha tomado la evolución humana.

La pérdida del vello humano

Uno de los cambios de los seres humanos  por la evolución es la pérdida del vello corporal. 
Los mamíferos necesitan el vello corporal para mantenerse calientes. La perdida del vello corporal se produce por una razón evolutiva especial, por ejemplo, las morsas y las ballenas perdieron el suyo para ser más veloces en el agua. Una teoría de por qué los seres humanos lo perdimos es porque ayudó a nuestros ancestros a mantenerse frescos  cuando salieron de los bosques y cruzaron la sábana africana. Sin embargo, la pérdida del vello corporal no ayuda mucho a la regulación térmica  corporal, ya que la piel desnuda absorbe más energía del calor del día y pierde más durante el frescor de la noche.
La pérdida del vello se relaciona con el desarrollo de la piel negra, como defensa a las temperaturas al segregar este tipo de piel y más melanina, que filtra los rayos ultravioleta del sol y lubrica más la piel,impidiendo quemaduras y la sequedad.
Otra teoría es la del doctor Mark Pagel y Walter Bodmen, quienes propusieron que la pérdida del vello de los seres humanos es para liberarse de los parásitos y de las enfermedades que transmitían.Sugirieren que esta pérdida fue regulada por la selección sexual, y que la piel desnuda podría significar salud, como la cola de un pavo real. También dijeron que la depilación podría ser no solo un tema de estética, sino un eco final de un instinto antiquísimo. 
El doctor Pagel observó que en los anuncios de ropa femenina mostraban a menudo a una modelo con la espalda al descubierto. Dijo: "Siempre habíamos pensado que  mostrar la piel es una característica sexual secundaria, pero tal vez sea más sencilla que eso, se trata simplemente de un escaparate para la piel saludable.
Sin embargo aún queda por describir por qué mantenemos el vello púbico y por qué las mujeres tienen menos vello que los hombres.

Fátima Arenas.

La Evolución en Oceanía II: El ornitorrinco


El equipo, que trabajó en ocho estados, comparó el código genético del ornitorrinco con el de los humanos, ratones, perros, mofetas y gallinas. Según los resultados, este animal comparte en un 80 por ciento los genes de otros mamíferos. Pero los expertos encontraron tanto genes que permiten poner huevos como de producción de leche. El ornitorrinco no tiene mamas, sino que alimenta a sus crías con leche que se segrega de la propia piel.


El Ornithorhynchus anatinus, que se clasifica en la subclase de los prototerios, es considerado un mamífero porque da de mamar a sus crías y tiene pelo. Pero muestra también características de las aves y reptiles, así como algunas muy curiosas y únicas: su pico cuenta con un sensor eléctrico muy complejo que le permite bucear y hallar a sus presas con ojos, oídos y nariz cerrados. Además, los machos pueden echar veneno en caso de necesidad, como muchos reptiles.

Un grupo de científicos ha conseguido desentrañar el mapa genético de uno de los mamíferos más extraordinarios del mundo, el ornitorrinco, y ha llegado a la conclusión de que es en parte mamífero, ave y reptil a la vez.
Esta especie tiene un olfato magnífico, puede orientarse mediante la captación de campos eléctricos, defenderse con veneno, poner huevos y dar de mamar sin pezones.
Dios aprieta el botón de "Aleatroio" a la hora de crear al ornitorrinco
En el estudio se comprueba que la extraña mezcla de diferentes clases de animales se constata ya en los genes. Los datos son publicados por los científicos de la Washington School of Medicine (St. Louis) en la revista británica Nature. Con ello cierran un importante vacío en la evolución de los mamíferos.
"Lo original en el ornitorrinco es que ha conservado una superposición muy amplia de dos clasificaciones muy distintas, mientras que los mamíferos posteriores perdieron todas las características de los reptiles", afirmó Wes Warren, profesor de genética y director del proyecto. Este animal se diferenció hace unos 166 millones de años de su predecesor primitivo y es por tanto el mamífero más lejano de los seres humanos.
En la búsqueda de similitudes con los reptiles, se descubrió que ambos cuentan con las mismas duplicaciones de secuencias genéticas responsables de la producción de veneno. Resulta fascinante sin embargo que éstas de desarrollaron en ambos grupos de manera totalmente independiente.
Los científicos se mostraron además sorprendidos por el hallazgo de muchos genes del olfato. "Esperábamos encontrar sólo unos pocos, porque estos animales pasan la mayor parte del tiempo bajo el agua", afirma Warren. Sin embargo existen genes similares en mamíferos con un olfato muy sensible como perros, por lo que ahora los expertos creen que el ornitorrinco tiene un gran olfato y que incluso puede oler bajo el agua.
Con 2.200 millones de pares de bases de ADN, el genoma del ornitorrinco alcanza un tamaño de dos tercios del humano. Tiene 18.500 genes, de forma similar a otros vertebrados, y 52 cromosomas, entre ellos muchos del área sexual, en total diez.

"A primera vista el ornitorrinco parece un accidente de la evolución. Pero más allá de cuán loco parezca este animal, su secuencia genética es impagable para la comprensión de los procesos biológicos de la evolución de los mamíferos", subraya Francis Collins, director del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano en Bethesda (estado de Maryland).
Ante esto, los científicos han calificado al ornitorrinco (y a la equidna, ya que ambos pertenecen al género Monotremata de mamíferos prototerios) como una especie intermedia, al igual que lo fue en su día el Archaeopteryx, con la ligera diferencia de 150'8 milllones de años desde la extinción del primer ave. 
Tal y como dije en el artículo del koala, esto pude deberse a que se ha frenado el proceso evolutivo de estas especies. Imaginémonos la situación: un reptil comienza a evolucionar para adaptarse al medio (Australia) hasta el punto de desarrollar caracteres mamíferos pero conservando aún algunos reptilianos (veneno, reproducción vivípera); llegados a este punto, el ornitorrinco está completamente adaptado y las mutaciones que sufre no son perjudiciales ni favorables, ya que el entorno no cambia (asombrosamente, no hay pruebas que indiquen que las grandes glaciaciones afectaron a Oceanía, cuyo clima se ha mantenido prácticamente igual desde la extinción de los dinosaurios). De este modo, nace el ornitorrinco/equidna, una mezcla de reptil y mamífero que al parecer, y según los últimos registros de ADN (que muestran resultados muy semejantes en distintos individuos, mostrando así la poca o escasa variabilidad), no tiene previsto evolucionar, ha frenado su avance y "prefiere" por el momento, seguir siendo una especie intermedia. 
La invariabilidad del clima y el medio australiano explicaría también porqué la equidna posee cuatro especies distintas, mientras que el ornitorrinco o el koala sólo una. Esto se debe a que mientras que estos últimos viven en un área determinada de la Oceanía continental (Autralia) la equidna habita además en diversas islas del continente, como Nueva Guinea o Indonesia. De este modo, se han desarrollado cuatro especies para cuatro hábitats con cuatro ambientes y climas distintos.
Sin embargo, mi versión preferida era la que los aborígenes (indígenas australianos) le daban a la creación de los ornitorrincos:
« Dice la leyenda que en el “Tiempo del Sueño” vivió una obstinada hembra de pato llamada Tharalkoo. Un día desobedeció las advertencias de sus padres, la pata nadó río abajo y se encontró con la rata de agua Bigoon, que la violó y la retuvo contra su voluntad. Cuando Tharalkoo consiguió escapar y regresó con su familia, llegó el tiempo en que otras patas empezaron a poner huevos y ella hizo lo mismo. Pero en lugar de un precioso patito, de su huevo nació una extraña quimera con la piel de un roedor que podía poner huevos y tenía pies de pato: el primer ornitorrinco.»
Lo que está claro, es que la evolución no está cerrada ni mucho menos, y que su estudio, para resultar eficaz, debe pasar por Oceanía para explicar, de una vez por todas, la diversidad del Planeta Tierra

¿Por qué los delfines son importantes para los seres humanos?



delfinesLos delfines son importantes para los seres humanos porque todavía estamos buscando einvestigando nuestros orígenes en el reino animal. Hay varias similitudes entre los delfines y los humanos que incluso no se encuentran entre los humanos y los simios. Estas similitudes originaron la teoría de la espalda de simio acuático en los años 60, que sugiere que algunas de las características que hacen que los seres humanos sean diferentes de los simios aparecieron debido a que el hombre tuvo una fase semi-acuática hace mucho tiempo.
La inteligencia de los delfines y la investigación sobre ello, es otro tema importante para que los cuidemos.
Todo el mundo sabe que los delfines son muy inteligentes, pero ahora hay evidencia genética que confirma estas ideas.
Todo el mundo sabe que los delfines son muy inteligentes, pero ahora hay evidencia genética que confirma estas ideas. De acuerdo a un reciente análisis del genoma del delfín nariz de botella se ha podido confirmar que, al igual que los seres humanos, una buena parte de su composición genética se dedica a la elaboración del sistema nervioso.
Este descubrimiento muestra que la inteligencia es una característica particularmente importante para los delfines, más que para muchos de los otros mamíferos en el planeta.
Los delfines son una especie de particular interés para el estudio, tanto desde una perspectiva evolutiva como genética. Son descendientes de los mesoníquidos, un orden extinto de carnívoros ungulados que se asemeja a los lobos. Su transformación en unos elegantes mamíferos acuáticos es el resultado de modificaciones muy extremas. La naturaleza de esos cambios reviste un gran interés para los biólogos evolutivos.
El estudio del genoma del delfín nariz de botella fue realizado por un equipo de investigadores del Baylor College of Medicine en Houston como parte de un trabajo comparativo más amplio de 29 genomas de mamíferos. Los investigadores querían saber cómo los delfines eran diferentes, desde una perspectiva genética, con otros mamíferos.
Los genetistas miraron más de diez mil genes con sus homólogos en los genomas de otros nueve mamíferos, incluyendo seres humanos, elefantes, perros, caballos y vacas. Lo que descubrieron fue que las 228 secuencias de genes eran muy diferentes en los delfines, en comparación con los otros mamíferos. Además, aproximadamente el 10% de esos cambios estaban relacionados con el sistema nervioso de los delfines -una clara indicación de que la inteligencia es una característica distintiva y adaptativa para la especie.
Un grupo de genes que los científicos descubrieron está estrechamente relacionado con uno similar encontrado en humanos -conectado con ciertos desordenes cerebrales como el Alzheimer y la esquizofrenia. Esto podría implicar que algunos delfines sufren de estas condiciones, nuevo signo del nivel superior de conciencia de estos mamíferos acuáticos.
Otro grupo de genes parece ser el responsable de la formación de sinapsis en el cerebro, mientras que otro se refiere a la forma en que los delfines duermen con un ojo abierto, apagando sólo la mitad de su cerebro.

LAS ESPECIES MÁS IMPACTANTES DEL AÑO - EFL

Aquí os dejo tres de los descubrimientos más impactantes del año en cuanto a especies se refiere ya que hay que recordar que una gran prueba de la evolución biológica es el increíble número de especies tan variadas y diferentes que existen y viven en el mundo. Disfrutadlas.

Uno de los descubrimientos más espectaculares del año es el olinguito (Bassaricyon neblina), un curioso mamífero carnívoro que parece un cruce entre un gato y un oso de peluche de enormes ojos. Sigiloso y discreto, vive escondido entre los árboles, en los bosques llenos de bruma de las montañas de los Andes en Colombia y Ecuador. Hallado por investigadores del Instituto Smithsonian (EE.UU.), es familia de los mapaches, pesa aproximadamente unos dos kilos, tiene un denso pelaje de color ocre y es el primer mamífero carnívoro descubierto en el hemisferio occidental en 35 años. Se encuentra amenazado, por la fragilidad de su hábitat, convertido en buena parte en suelos agrícolas o urbanos.

«Top 10» de las especies más impactantes del año


A pesar de sus 12 metros de altura, el drago de Kaweesak (Dracaena kaweesakii) ha pasado desapercibido para la ciencia hasta el pasado año. Es difícil de creer, no solo por su altura, sino también por su belleza: tiene unas hermosas y suaves hojas en forma de espada con bordes blancos y flores de color crema con filamentos de un naranja brillante. Se encuentra en las montañas de piedra caliza de Tailandia y en las cercanías de Birmania. Considerada una planta hortícola, tan solo quedan unos 2.500 ejemplares y se encuentra en peligro.

«Top 10» de las especies más impactantes del año


Su existencia es una incógnita en sí misma y toda una demostración de que la vida puede desarrollarse en las condiciones más duras. La anémona de mar Edwardsiella andrillae vive bajo un glaciar en la plataforma de hielo Ross en la Antártida. Fue descubierta cuando el programa de perforación geológica Andrill envió un vehículo sumergible accionado a distancia al interior de uno de los agujeros que habían sido encontrados en el hielo. Para sorpresa de los científicos, aparecieron unas pequeñas criaturas de 2,5 cm de largo con el cuerpo amarillo pálido enterrado bajo la plataforma helada y sus dos docenas de tentáculos colgados en el agua glacial.

«Top 10» de las especies más impactantes del año

¿Por qué los humanos comenzaron a caminar sobre dos piernas?

El desarrollo de una postura erguida ocurrió varios años antes de un aumento considerable del tamaño del cerebro. Existen varias teorías que intentan determinar cómo y por qué los humanos comenzaron a caminar sobre dos piernas. Algunas se refieren al medio y otras a la comodidad.
En cuanto al medio, existe la teoría o hipótesis de la sábana, que señala que la bipedación se desarrolló como consecuencia de la adaptación al medio y a los terrenos donde habitaban nuestros ancestros.
Huxley_-_Mans_Place_in_Nature.jpg



En cuanto a cuestiones de comodidad, suele señalarse que la bipedación se desarrolló con el fin de ahorrar energía, así como para liberar los brazos y poder cargar con más cosas, por ejemplo con alimentos. Suele señalarse que esta postura también pudo haber ayudado a regular mejor la temperatura por la exposición al calor del sol.

LA CURIOSIDAD MÁS CURIOSA DE DARWIN ¡VOTAD!

Aprovechando que el personaje científico que me corresponde en el I Gran Congreso de la Evolución es el célebre Charles Darwin, he querido buscar y recopilar las diez anécdotas o curiosidades más famosas sobre la vida personal de Darwin para así poder tener acceso a la parte más humana y honesta del científico que cambió el mundo. Son diez pero os pediría que en los comentarios pusieses la que más os ha impactado para elegir la curiosidad más curiosa de Darwin
 Aquí van: 




1. Le gustaba probar especies raras

A lo largo de su vida, Charles Darwin sintió curiosidad no sólo por la ciencia, sino por todo lo que le rodeaba. Así que cada vez que descubría un animal extraño se preguntaba qué sabor tendría después de pasarlo por la plancha.

Mientras estaba en la Universidad de Cambridge se unió al "Club del Gourmet", que se reunía una vez a la semana para probar rarezas, como la carne de halcón o de búho, cuyo sabor calificó de "indescriptible". Pero estas no fueron las únicas rarezas gastronómicas que probó Darwin. Durante el viaje del Beagle comió armadillos y agutíes. En la Patagonia probó el sabor del puma y en las Galápagos se zampó algunas iguanas y tortugas gigantes. Las tortugas le gustaron tanto que cargó 48 ejemplares en el barco para comérselas en el viaje de regreso. 

2. Quiso ser médico, pero no soportaba la visión de la sangre

Darwin acudió a la Universidad de Edimburgo con la esperanza de convertirse en médico como su padre, pero pronto abandonó la idea ya que no era capaz de resistir la visión de la sangre. Así pues decidió estudiar teología para ser clérigo rural, lo que resultaba compatible con su afición naturalista.

3. Su nariz casi le impide viajar en el Beagle

Como se ha contado muchas veces, el capitán del Beagle, Robert FitzRoy, estuvo a punto de rechazar a Darwin en el barco por la forma de su nariz. Fitzroy era un seguidor de las teorías de Lavater quien creía que se podía juzgar a un hombre por su fisonomía y la nariz de Darwin indicaba que no poseía la suficiente fuerza y determinación para un viaje de aquellas características. 



4. El mejor regalo de cumpleaños de la historia: ¡una montaña!

El día de su 25 cumpleaños, el 12 de febrero de 1834, el capitán FitzRoy decidió ponerle el nombre de Darwin a una de las montañas que iban descubriendo a su paso. Desde entonces, se conoce como monte Darwin a la cima más alta de Tierra de Fuego. Pero no fueron las únicas: Darwin tiene otras tres montañas con su nombre, en California, Tasmania y la Antártida.

5. El título completo de "El Origen de las Especies"

No todo el mundo conoce que el título completo de su obra más conocida es "El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida". En la sexta edición, se acortó el título.

6. Darwin no inventó la frase "la supervivencia del más fuerte"

En realidad la frase es de Herbert Spencer, filósofo contemporáneo a Darwin, que lo propuso en su libro Principios de Biología en 1864 y extendió sus implicaciones en términos sociales, éticos y económicos. Darwin la incluyó en la quinta edición, haciendo referencia a Spencer.

7. Se casó con su prima después de sopesarlo

Darwin era un hombre metódico y sopesó la decisión de casarse con su prima, Emma Wedgwood, hasta el punto de hacer una detallada lista con las ventajas e inconvenientes. En la lista de casarse indicó: hijos (si Dios quiere), compañía constante (mejor que la de un perro), cuidados de la casa… Todas estas cosas son buenas para la salud pero una terrible pérdida de tiempo. Y en la de no casarse anotó: Sin hijos, nadie que te cuide en la vejez, aunque con libertad para ir donde me apetezca.

Sorprendentemente, al final optó por casarse.

8. De cómo perdió la fe

Cuando comenzó su viaje en el Beagle, Darwin era una persona bastante religiosa, e incluso leía algunos pasajes de la Biblia a la tripulación. Pero todo lo que vio durante travesía le fue cambiando poco a poco. El golpe definitivo fue la muerte de su hija con sólo 10 años. Desde entonces, se declaró agnóstico.

No hace mucho, leyendo ‘La montaña de almejas de Leonardo’, de Stephen Jay Gould, descubrí el siguiente fragmento de una carta de Darwin al botánico Asa Gray, en la que comenta la reacción a su teoría de la Evolución y que clarifica bastante su punto de vista:

“Con referencia al punto de vista teológico de la cuestión. Esto siempre es doloroso para mí. Estoy perplejo. No tenía la intención de escribir de forma atea. Pero reconozco que no puedo ver tan claramente como otros hacen, y como me gustaría hacer, indicios de designio y de benevolencia a todo nuestro derredor. Me parece que hay mucha miseria en el mundo. No puedo persuadirme de que un Dios benévolo y omnipotente hubiera creado adrede los Icneumónidos con la intención expresa de que comieran desde dentro del cuerpo vivo de orugas, o de que un gato tenga que jugar con los ratones”

9. Era un fanático del Backgammon

Tras regresar de Sudamérica, Darwin sufrió de una extraña dolencia que le debilitó considerablemente y no volvió a salir de Inglaterra. Una de sus aficiones favoritas eran las partidas de Backgammon que disputaba cada noche con su mujer, y cuyos resultados apuntaba celosamente en un cuaderno.

10. La iglesia de Inglaterra ha terminado pidiéndole perdón

Dos siglos después de su nacimiento, y tras los feroces ataques que sufrió por parte de los religiosos de la época, la Iglesia de Inglaterra (anglicana) pidió recientemente disculpas a Charles Darwin por “malinterpretarle”: "Charles Darwin: 200 años después de tu nacimiento, la Iglesia de Inglaterra te debe una disculpa por malinterpretarte y por, además de tener una reacción equivocada, haber animado a otros a no comprenderte tampoco. Tratamos de practicar la antigua virtud de 'fe buscando la comprensión' y confiamos en que esto suponga una reparación".





Y esto es todo. Me encantaría que en los comentarios dejaseis vuestras impresiones y votaseis cual ha sido la curiosidad que más os ha sorprendido o impactado para así, después de todos los comentarios poder valorar que faceta era la más conocida de Charles Darwin. ¡Gracias!

Delfines y su evolución

Hace 95 millones de años, Mesonix, el antepasado de los delfines actuales, apareció en la Tierra. Era un animal terrestre que entró en el agua para alimentarse, tenía extremidades delanteras y traseras con huesos para soportar su peso. Durante los próximos 30 millones años Mesonix comenzó a adaptarse más a la vida en el agua, comenzando el proceso de evolución del delfín. Tal vez las condiciones cambiantes delclima en la tierra solicitaron dicho ajuste en su estilo de vida. Las patas delanteras se convirtieron en aletas pectorales, (La estructura de los huesos de las aletas pectorales de los delfines de hoy es un resto de su vida en la tierra.) y las patas traseras comenzaron a desaparecer. (Hoy en día, el delfín tiene vestigios de las patas traseras en forma de huesos en la pelvis, tal vez los restos de las patas traseras utilizadas para la vida de la tierra, antes de la evolución del delfin.)

Después de millones de años, evolucionó hacia un mamífero modificado por la vida en el mar que respiraba aire se había convertido en el delfín. A diferencia de las focas y morsas que se reproducen en tierra y se alimentan en el agua, los delfines de hoy siguen estando casi totalmente en el agua para todas las funciones de su vida.


La evidencia genética de esta tecnología indica que los delfines están estrechamente relacionados con las vacas, antílopes, jirafas y que los cerdos pueden ser sus parientes más cercanos en la evolución, ya que todos tienen los mismos SINEs y LINEs. 
El trabajo adicional en la genética a lo largo de esta línea se lleva a cabo por el Dr. David Busbee y su equipo de Texas A & M University. Mediante este trabajo es que se ha descubierto que los delfines y los humanos comparten muchas similitudes cromosómicas y que sus genomas son básicamente los mismos. Cada cromosoma en el delfín tiene un cromosoma comparativo en el ser humano.




Somos cada vez menos inteligentes?

Apostaría a que si un ciudadano medio de Atenas del año 1000 antes de Cristo apareciera de repente entre nosotros, sería uno de los más brillantes e intelectualmente inquietos de nuestros colegas y compañeros, con una buena memoria, muchas ideas y una visión lúcida de cuestiones importantes. Además, creo que sería uno de los más estables emocionalmente de nuestros amigos y colegas. Ampliaría esta apuesta a los antiguos pobladores de África, Asia, India y América de entre hace 6.000 y 2.000 años. El fundamento de mi apuesta son los avances en genética, antropología y neurobiología que predicen que nuestras habilidades intelectuales y emocionales son genéticamente sorprendentemente frágiles».El autor del párrafo anterior es Gerald Crabtree, director del Laboratorio de Genética de la Universidad de Stanford (Estados Unidos). Así arranca una reflexión, que acaba de publicar en la revista 'Trends in genetics', en la que plantea que estamos perdiendo habilidades emocionales e intelectuales desde hace milenios o, dicho en román paladino, que somos cada vez menos inteligentes. ¿Hasta qué punto? Dentro de unos 3.000 años, escribe, todos los humanos portarán dos o más mutaciones genéticas dañinas para el intelecto. ¿Pero en qué se basa para augurar algo así?Los científicos calculan que los genes que regulan el pensamiento abstracto son entre 2.000 y 5.000. A partir de la expansión de las zonas del cerebro implicadas en él, Crabtree cree que nuestro mayor desarrollo intelectual se dio hace entre 50.000 y 500.000 años, cuando nuestros ancestros vivían todavía en pequeños grupos nómadas en África. En un mundo en el que dependíamos de la caza y la recolección, la inteligencia era un clave para la supervivencia y la enorme presión ambiental hacía que sobrevivieran únicamente los mejor dotados. No había lugar para los intelectualmente débiles. El pico de la inteligencia humana se registró entonces, dice.Un lento decliveCon la llegada de la agricultura, la ganadería y las primeras ciudades, la presión selectiva disminuyó a la hora de descartar mutaciones dañinas para la inteligencia. Es decir, los más débiles empezaron a estar más protegidos y, por eso, podían acabar transmitiendo las mutaciones dañinas a la siguientes generaciones, algo que antes no ocurría. A partir del número de genes implicados en las habilidades intelectuales, del ritmo habitual de mutaciones de nuestro genoma y de su no desaparición por la supervivencia de sus portadores, Crabtree estima que dentro de 3.000 años (120 generaciones) todos los humanos portarán dos o más alteraciones genéticas intelectualmente perjudiciales. Entonces, ¿qué futuro nos espera?El científico estadounidense es optimista porque la pérdida de inteligencia es muy lenta en contraposición con el avance del conocimiento. «Las ciencias han avanzado tanto en los últimos cien años que podemos predecir con seguridad que el acelerado ritmo de acumulación del conocimiento de nuestra sociedad intelectualmente sólida llevará a una solución de este problema potencialmente muy dificíl por medios social y moralmente aceptables», asegura Crabtree. Llegará un momento en que podremos corregir cualquier mutación dañina en cualquier momento del desarrollo, vaticina. «Entretanto –concluye su reflexión– voy a tomarme otra cerveza y ver mi reposición favorita de 'CSI Miami' si puedo averiguar cómo funciona el mando a distancia».

Una noche en la 510

Ver online Cuarto Milenio - Temporada 8, Programa 316 - http://www.mitele.es/programas-tv/cuarto-milenio/temporada-8/programa-316/

Porque los humanos somos cada vez mas tontos?

La selección natural del hombre es cosa del pasado”. Puede parecer una tesis discutible, pero es la que el biólogo Gerald Crabtree defiende en dos artículos publicados en la revista científica Trends in Genetics que, bajo el nombre de Nuestra frágil inteligencia, nos recuerdan que hace tiempo que alcanzamos el cénit de nuestra inteligencia y que desde entonces no hemos hecho más que ir a peor. Y, como señala el científico, aún nos falta mucho por ver. En concreto, son los genes relacionados con las funciones intelectuales –y también, los que tienen que ver con las emociones– los que el profesor de la Universidad de Medicina de Stanford ha señalado que se encuentran en proceso de desaparición.Según su hipótesis, hace milenios que alcanzamos nuestro punto álgido de inteligencia, un momento que la investigación localiza en los albores del hombre, antes incluso de la aparición del homo sapiens. “El desarrollo de nuestras habilidades intelectuales y la optimización de miles de genes de la inteligencia probablemente ocurrió en grupos dispersos de personas, que no se comunicaban verbalmente, antes de que nuestros antecesores emergiesen en África”, señala la nota de prensa que se ha publicado junto al estudio. La razón por la que la evolución se produjo en ese momento y no en otro es porque precisamente, el hombre había de enfrentarse con situaciones particularmente críticas para su integridad física, por lo que tenía que ser capaz de dar respuestas muy variadas a las diferentes dificultades que el entorno presentaba y, de esa manera, se vio obligado a desarrollar su inteligencia si no quería morir.Un cazador que no fuese capaz de concebir una solución para conseguir comida probablemente moriría junto a su familiaCrabtree sitúa nuestro desarrollo pleno en algún momento inconcreto de entre los últimos 2.000 ó 6.000 años. El investigador defiende que quizá demos por hecha nuestra inteligencia, que para él es mucho más frágil de lo que cabría pensar, y es posible que en algún momento muy lejano en el futuro sus efectos comiencen a notarse. Se han producido al menos dos mutaciones durante los últimos 3.000 años (unas 120 generaciones) que han sido dañinas para nuestra inteligencia. Un porcentaje extremadamente pequeño, ya que existen entre 2.000 y 5.000 genes relacionados con esta función cerebral. Esto, unido a factores como que la lucha por la supervivencia es casi inexistente y que nuestros genes son muy sensibles, ha terminado provocando el declive de nuestra inteligencia.Las consecuencias de nuestros actos (estúpidos)En el nacimiento de la humanidad, no ser capaz de afrontar las dificultades derivaba, en la mayor parte de ocasiones, en una muerte segura. Ello provocó que los más inteligentes fuesen los que sobrevivieron, y por lo tanto, los que traspasaron sus genes a sus herederos. ¿Cuál es, pues, el culpable de nuestra pérdida de inteligencia? Podría asegurarse que la inteligencia en sí, ya que fue la que nos permitió convertirnos en sociedades sedentarias, desarrollar la agricultura y, finalmente, adoptar una forma de vivir urbana y masificada donde el instinto primario de supervivencia ha perdido importancia, gracias a que nos encontramos más arropados por nuestros congéneres. Crabtree realiza una divertida comparación para explicar esta diferencia: “Un cazador que no fuese capaz de concebir una solución para conseguir comida o protección, probablemente moriría, y junto a él, su progenie, mientras que un ejecutivo moderno de Wall Street que cometiese un error conceptual similar recibiría un bonus cuantioso y sería considerado un hombre más atractivo”.Para cuando lleguemos a ese punto de la evolución, tendremos la tecnología necesaria para contrarrestar su efectoTampoco hay que preocuparse, indica Crabtree, porque no asistiremos a nuestro declive en primera persona, ya que faltan muchas generaciones (y unos cuantos milenios) para que los efectos comiencen a notarse. No sólo eso, sino que probablemente, para cuando la inevitable caída comience a producirse, ya habremos sido capaces de “desarrollar la tecnología necesaria para corregir de manera mágica cualquier mutación que haya ocurrido en cualquier organismo durante cualquier estadio de su evolución”. Lo cual, además, acabará para siempre con los procesos de selección natural que Charles Darwin enunciase en el siglo XIX, puesto que el hombre podría intervenir en ellos. Eso sí, el autor indica que si consiguiésemos inventar una máquina del tiempo y traer a nuestra época a un griego del año 1.000 a.C., sería uno de los hombres más inteligentes del planeta.Una idea a debateEl científico señala que su idea es, por ahora, una “especulación”, aunque en sus artículos aluda a diversos experimentos realizados por él mismo para defenderla. Es posible que esta hipótesis sea negada por su propia investigación, algo que, como señala el autor, “estaría muy orgulloso de poner decir”. Para ello sería necesario analizar genomas completos de intervalos de 5.000 años (con el objetivo de identificar las diferencias entre la sociedad preurbana y la contemporánea) y recurrir a una inserción retroviral de 400 millones de años para estimar la edad de las nuevas mutaciones. Por ahora, la mayor parte de la evidencia científica le quita la razón a Crabtree.La educación ha provocado que tengamos un mayor coeficiente intelectualEs el caso del efecto Flynn, nombre con el que se conoce al efecto que se produjo durante los primeros años en que comenzó a medirse el coeficiente intelectual de la población occidental. Sorprendentemente, los resultados mostraron que la inteligencia humana crecía de manera muy rápida e imparable año tras año, lo cual entraría en conflicto con la tesis mantenida por Crabtree. Sin embargo, lo que aduce el investigador es que existen diversos factores ambientales que pueden explicar tal efecto (que sólo se refleja de manera significativa en la llamada inteligencia fluida), como por ejemplo, “la reducción en plomo y otros metales pesados usados en la gasolina y la pintura o la eliminación del hipotiroidismo en los niños”, así como la influencia social de la educación a cada vez más temprana edad instaurada durante los años en que se realizaron las pruebas. Ahí se encuentra, precisamente, la salvación para la humanidad, según el autor: en confiar que los adelantos sociales (como la educación, formación y adelantos tecnológicos) sean capaces de servir de red de seguridad ante la crisis genética que, según él, hemos de padecer.

La Evolución en Oceanía I: El Koala

El llamado "osito de peluche" del mundo animal, es una especie adorada y querida por todos... menos por la naturaleza.
¿Cómo el koala llegó a ser un animal tan misterioso y sorprendente? Ciertamente, se comporta de forma muy diferente al resto de los animales. Quizás estas diferencias son las responsables de que hayan podido evolucionar y prosperar durante períodos tan largos de tiempo.
koala y bebeMuchos expertos creen que la alimentación del koala es parte del proceso de evolución y que tuvieron que adaptarse a este tipo de alimentos para sobrevivir. Lo interesante es que estos alimentos en grandes cantidades son altamente tóxicos para otros animales.
Tener un metabolismo muy lento es otra forma en la que se cree que los koalas evolucionaron, sólo consumen alrededor de 1 ½ libras (0'25 kg) de alimento diario. Se piensa que esta pequeña cantidad de comida, así como quedarse muy quietos durante un par de horas cada día, les ayuda a conservar la energía.
El koala es considerado como un marsupial debido a que las hembras tienen una bolsa para llevar a sus crías. Muchos expertos plantean que esta bolsa es el resultado de la evolución del koala, ya que ofrece una forma más segura para que las madres puedan desenvolverse al mismo tiempo que llevan a sus hijos.
koala descansandoEl hecho de que los koalas pueden moverse en el suelo y nadar sugiere que alguna vez estuvieron haciéndolo. ¿Se convirtieron en animales que viven fundamentalmente en los árboles para evitar que los depredadores llegaran a ellos? Esta es sin duda una teoría de gran peso en lo que respecta a la evolución del koala. Dado que los koalas no tienen la velocidad ni la manera para defenderse, realmente permanecer fuera del camino es una buena manera de reducir la depredación.
Para aquellos que creen en los principios de la selección natural, el koala se ajusta a esa pauta de comportamiento. Ellos han sido influenciados genéticamente por varias enfermedades y problemas en su cultura, aunque han prosperado a pesar de tales dificultades. Los que han sido capaces de adaptarse a los cambios del entorno que les rodea, también han sido capaces de sobrevivir. Una cosa que afecta a los koalas es que no les va bien con el estrés, por esta razón la mayoría cree que el proceso de evolución para el koala ha sido muy lento y meticuloso.
Existen pruebas para verificar que los koalas han existido siempre en la forma que se conoce durante millones de años. El hecho de que sólo hay una especie de Koala de acuerdo con el ADN, nos dice que no se han separado ni desarrollado nuevas subespecies. Su proceso de evolución tan lento es la clave que nos lo asegura.
Si no fuera por todos estos factores, no hubiera existido manera para que los koalas sobrevivieran, no habrían sido capaces de mantenerse en los árboles como lo hacen, no habrían sido capaces de sobrevivir con esas cantidades bajas de energía o con un cerebro tan pequeño. El diseño general de ellos ha sido cuestionado una y otra vez. Como resultado prevalece la misma respuesta y es que el proceso evolutivo del koala es algo sobre lo que nos gustaría saber muchísimo más.
Sin embargo, no todo en el koala es evolución y ventajas. Los koalas tienen un sistema inmunitario muy débil, que les hace propensos a todo tipo de enfermedades respiratorias, digestivas y urogenitales, úlceras de estómago, cánceres, deshidratación y atrofia muscular. Asimismo, tienen una gran tendencia a padecer de estrés que, sumado a su gran actividad en la época de apareamiento, provoca que sean más vulnerables a enfermedades en ese período. Además, suelen sufrir infecciones de clamidia. Cuando llueve, a los koalas enfermos se les queda el pelaje húmedo. También las garrapatas se les pegan con gran facilidad. Por si fuera poco, los koalas más viejos pueden llegar a morir de hambre por el desgaste de sus dientes, ya que no son capaces de seguir masticando las hojas. Esto puede que esté relacionado con su variabilidad original. 
Tal y como Darwin planteó, en una especie existe una variabilidad inicial en las especies (jirafas de cuellos largos, medianos, cortos...) que a lo largo de la evolución se van reproduciendo hasta homogeneizar la población (cuellos altos o medianos). Sin embargo, en el koala no existía variabilidad. A partir de aquí los científicos hacen conjeturas. Yo me atrevería a decir que dado que el koala es una especie endémica de Australia, y que nunca ha salido de su hábitat, las mutaciones que ha desarrollado a lo largo de la historia no han sido ni beneficiosas ni perjudiciales, dado que ya estaban totalmente adaptados y no hacía falta un proceso de selección natural (esto ocurre también con la equidna o el ornitorrinco, especies "intermedias" como el Archaeopteryx que no se han extinguido ni evolucionado porque ya están adaptadas al medio, y por eso muestran caracteres tanto reptiles como mamiferos). Sin esa variabilidad, los koalas no desarrollarían nuevas razas ni especies y entonces entrarían en un proceso de lo que yo llamaría "endogamia evolutiva": si los miembros de la misma especie sin ninguna variabilidad se reproducen, no se desarrollarán lo suficiente como para evitar las enfermedades que les acosan ahora mismo (que no son pocas, la verdad). 
¿Podría ser cierto lo que planteo? Probablemente no ;), pero lo que sí es cierto es que el koala (y la mayoría de especies de Australia, han "frenado" su proceso evolutivo, como si se encontrasen en un largo letargo... o, ¿quién sabe? A lo mejor Eldredge y Gould tenían razón y esto no es más que un período de equilibrio punteado que desembocará en otro de éxtasis.
Nicolás Rufo Mena, 4ºB

EL ORIGEN DE LA VIDA, UNA CUESTIÓN COMPLEJA Y PRESISTENTE


5-teorIas-del-origen-de-la-vida.jpg

Una cuestión tan compleja y persistente como lo ha sido el génesis de la vida terrestre para la comunidad científica, desde tiempos inmemoriales. Y es que todos alguna vez nos lo hemos preguntado ¿cómo surgió la vida en la Tierra? Te invito a conocer brevemente estas 5 teorías del origen de la vida.

1. Teoría de la panspermia

iStockphoto/ThinkstockLa teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca del origen de la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se originó en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo.                                                        Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de la panspermia supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que haya llegado a la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta. Se sabe que desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias oportunidades y los científicos han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias formas de vida







2. Teoría de los principios simples

5-teorIas-del-origen-de-la-vida-04.jpgEn contraposición a la hipótesis del mundo de ARN que acabamos de ver, la teoría de los principios simples señala que la vida en la Tierra comenzó a desarrollarse de formas simples y no tan complejas como las del ARN. Así, la vida habría surgido a partir de moléculas mucho más pequeñas que interactuaban entre ellas mediante ciclos de reacción. Según la teoría, estas moléculas habrían de encontrarse en pequeñas y simples cápsulas semejantes a membranas celulares que con el paso del tiempo fueron volviéndose cada vez más complejas.  

3. Hipótesis del mundo de ARN

Sabemos que el ADN necesita de proteínas para formarse y del mismo modo, para que las proteínas se formen se necesita ADN, entonces, ¿cómo se formó una por primera vez sin la otra? Por un lado se menciona que puede que el ARN sea capaz de almacenar información de la misma forma en la que lo hace el ADN, además de funcionar como enzima para las proteínas. Por ende, el ARN sería capaz de ayudar en la creación tanto de ADN como de proteínas y entonces, como indica la hipótesis del mundo de ARN, ser responsable delsurgimiento de la vida terrestre. Con el tiempo, el ADN y las proteínas dejaron de necesitar del ARN, volviéndose más eficientes. Sin embargo, aún hoy, el ARN continúa siendo de grandísima importancia para muchos organismos. Ahora bien, seguimos con una gran pregunta: ¿de dónde salió el ARN?

4. Teoría glacial

La teoría glacial sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la Tierra entera estaba cubierta de hielo, ya que la superficie de los océanos se habían congelado a consecuencia de la luminosidad del Sol, prácticamente un tercio menor de lo que es ahora.
5-teorIas-del-origen-de-la-vida-2.jpgEsa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos de metros de espesor, sirvió para proteger a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta, así como también de cualquier otra amenaza exterior. Ese resguardo, oscuro y frío, también habría ayudado a que las moléculas resistieran más y tuvieran más posibilidades de desarrollar reacciones eficaces importantes para la aparición de la vida.  

5. Teoría de fuente hidrotermal

La teoría de los respiradores o de ventilación de aguas profundas, comúnmente se conoce como la teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la vida podría haber comenzado a partir de aberturas submarinas o respiradores hidrotermales debajo del mar, desprendiendo moléculas ricas en hidrógeno que fueron clave para el surgimiento de la vida en la Tierra.
5-teorIas-del-origen-de-la-vida-1.jpgLos calientes rincones rocosos de este tipo de formaciones habrían de tener grandes concentraciones de este tipo de moléculas y proporcionar los catalizadores minerales necesarios para las reacciones críticas. De hecho, en la actualidad, este tipo de formaciones submarinas, ricas en energía química y térmica, mantienen con vida a ecosistemas completos bajo agua.




Nuestras manos evolucionaron para dar puñetazos

puno
Nuestras manos evolucionaron para dar puñetazos y no solo para adquirir la habilidad de manejar herramientas, tocar instrumentos musicales o crear obras de arte, según un estudio de la Universidad de Utah (EE UU) que publica la revista Journal of Experimental Biology. Su autor, el biólogo David Carrier, ha comparado las manos de los humanos con otros simios y ha llegado a la conclusión de que el hecho de que los humanos tengamospalmas más pequeñas y dedos más largos y fuertes, además de pulgares flexibles, se debe entre otras cosas al papel que ha jugado la agresividad en nuestra evolución. "Las proporciones de nuestras manos son las más adecuadas propinar un buen puñetazo", asegura Carrier, que añade que la anatomía de nuestras extremidades superiores está configurada de tal modo que protege los huesos más delicados, los músculos y los ligamentos en un combate mano a mano.

Cuando nuestros ancestros evolucionaron, "aquellos individuos capaces de dar un golpe más fuerte con los puños cerrados sin hacerse daño podían pelear mejor para conseguir pareja y, por lo tanto, tenían más opciones de reproducirse", ñade el investigador. Las peleas también estaban motivadas por el consumo de comida y agua, por la tierra, e incluso por "el orgullo, la reputación y la venganza". "La selección sobre la capacidad de pelear, junto a la ventaja evolutiva que suponía ser más habilidoso, influyó en la evolución de la proporción de nuestras manos", concluye Carrier.

¿Quienes son los más propensos a extinguirse?

Unos investigadores de la Universidad Nacional Australiana destacan en la revista Biology Letters que los mamíferos de tamaño medio podrían estar más abocados a la extinción que las especies más grandes o más pequeñas, al menos en aquellas zonas en las que han sido introducidos depredadores.

Hasta ahora, la hipótesis más extendida entre los expertos plantea que los cambios en las condiciones ambientales afectan sobre todo a los animales más voluminosos.

Estos necesitan más alimento para sobrevivir y suelen tener menos crías, por lo que su número, además, crece más lentamente. No obstante, los biólogos Marcel Cardillo y Emily Hanna, del Grupo de Macroevolución y Macroecología de la citada institución, señalan que las cosas cambian si se tiene en cuenta el papel que juegan los predadores.

Tras estudiar 927 poblaciones de 100 especies de mamíferos repartidos por cientos de islas alrededor de Australia, estos científicos han averiguado que el número de ejemplares de tamaño medio mermaba mucho más deprisa que el de los grandes si también habitaban la zona carnívoros como gatos o zorros, a los que servían de presa.

Por el contrario, los mayores desaparecían antes cuando en el área no había depredadores. Estos, además, se centraban en capturar a los medianos. En opinión de Cardillo y Hanna, habría que tener estos factores en cuenta a la hora de garantizar la preservación de determinadas especies, pues ahora los esfuerzos conservacionistas se centran, sobre todo, en los mamíferos grandes.

La velocidad de la evolución

elefante-ratonEn el transcurso de la evolución, que se produzcan grandes cambios en el tamaño corporal de los mamíferos terrestres requiere mucho tiempo. Por ejemplo, el tránsito de un ratón a un elefante tendría lugar en 24 millones de generaciones si se toma como referencia la máxima velocidad de la evolución encontrada en los registros fósiles, según un estudio que acaba de publicar la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Dar el "salto" de un animal del tamaño de un conejo a un elefante requeriría algo menos: 10 millones de generaciones. Sin embargo, es bastante más rápido crecer en los océanos: las ballenas necesitaron la mitad de generaciones para alcanzar sus máximas dimensiones. "Probablemente se debe a que es más fácil ser grande en el agua, porque el agua ayuda a soportar el peso", explica el paleontólogo Erich Fitzgerald, coautor del estudio. 

También hacerse "más pequeño" es un proceso mucho más veloz a nivel evolutivo. Por ejemplo, los científicos estiman que hacen falta solo 100.000 generaciones para que un elefante se convierta en un elefante pigmeo. "Cuando te haces más pequeño, necesitas menos comida y te puedes reproducir más rápido, lo que supone una ventaja sobre todo si vives en una isla pequeña", apuntan los investigadores en referencia a especies como el hipopótamo pigmeo o los homínidos "hobbit" de la Isla de Flores.