LA CÉLULA: ¿¿¿¿ORIGEN PROCARIOTA DE LAS EUCARIOTAS????

- Muy buenas tardes a todos, empleo el encabezado para decir que a consecuencia de problemas técnicos con la red de fibra óptica de Movistar en mi urbanización, no he podido subir la entrada al blog hasta hoy (Marta ya lo sabe), aprovechando que estoy en casa de mis abuelos.

La verdad que la entrada que tenía preparada era sobre la autofagia, por lo que me he visto obligado a escoger y seleccionar un nuevo tema referente a las células y que no haya sido repetido. Esto me ha llevado finalmente a una de las teorías más emocionantes de la biología y que gran número de expertos en todo el mundo están analizando y desarrollando: LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA.

Durante este pasada unidad hemos estado estudiando los orgánulos de las células, sabemos distinguirlos y explicar sus estructuras y diferentes funciones, pero si os dijera que los cloroplastos y las mitocondrias provienen de un extraterrestre que nos visitó cuando la Tierra era todavía una bola incandescante, ¿cómo os quedaríais?.......................... Normal porque es mentira, sin embargo, lo que sí es verdad o al menos hasta ahora lo parece es que estos dos últimos orgánulos anteriormente nombrados derivan de las células procariotas... y ahora os preguntaréis, si dichas células no tenían orgánulos, únicamente ribosomas, ¿Cómo va a ser esto?

La teoría endosimbiótica postula que algunos orgánulos propios de las células eucariotas, especialmente plastos y mitocondrias, habrían tenido su origen en organismos procariotas que después de ser englobados por otro microorganismo habrían establecido una relación endosimbiótica (proceso de simbiosis en el cual, el simbionte reside en el interior de otro ser vivo, como por ejemplo, muchas de las bacterias que forman parte de la microbiota intestinal con éste). Se especula con que las mitocondrias provendrían de proteobacterias alfa, es decir uno de los principales grupos de bacterias (por ejemplo, rickettsias) y los plastos de cianobacterias ( que si recordamos fueron las primeras procariotas fotosintéticas productoras de oxígeno que aparecieron hace 3400 millones de años en el Arcaico).
La teoría endosimbiótica fue popularizada por Lynn Margulis en 1967, con el nombre de endosimbiosis en serie, quien describió el origen simbiogenético de las células eucariotas. También se conoce por el acrónimo inglés SET (Serial Endosymbiosis Theory).


En su libro de 1981, Symbiosis in Cell Evolution, Margulis sostiene que las células eucariotas se originaron como comunidades de entidades que obraban recíprocamente y que terminaron en la fusión de varios organismos. En la actualidad, se acepta que las mitocondrias y los cloroplastos de los eucariontes procedan de la endosimbiosis. Pero la idea de que una espiroqueta endosimbiótica se convirtiera en los flagelos y cilios de los eucariontes no ha recibido mucha aceptación, debido a que estos no muestran semejanzas ultraestructurales con los flagelos de los procariontes y carecen de ADN. Puede que resulte difícil de entender, espero que esta imagen os ayude:














Pruebas a favor de la teoría

La evidencia de que las mitocondrias y los plastos surgieron a través del proceso de endosimbiosis son las siguientes:
* El tamaño de las mitocondrias es similar al tamaño de algunas bacterias.
* Las mitocondria y los cloroplastos contienen ADN bicatenario circular cerrado covalentemente - al igual que los procariotas- mientras que el núcleo eucariota posee varios cromosomas bicatenarios lineales.
* Están rodeados por una doble membrana, lo que concuerda con la idea de la fagocitosis: la membrana interna sería la membrana plasmática originaria de la bacteria, mientras que la membrana externa correspondería a aquella porción que la habría englobado en una vesícula.
* Las mitocondrias y los cloroplastos se dividen por fisión binaria al igual que los procariotas (los eucariotas lo hacen por mitosis). En algunas algas, tales como Euglena, los plastos pueden ser destruidos por ciertos productos químicos o la ausencia prolongada de luz sin que el resto de la célula se vea afectada. En estos casos, los plastos no se regeneran.
* En mitocondrias y cloroplastos los centros de obtención de energía se sitúan en las membranas, al igual que ocurre en las bacterias. Por otro lado, los tilacoides que encontramos en cloroplastos son similares a unos sistemas elaborados de endomembranas presentes en cianobacterias.
* En general, la síntesis proteica en mitocondrias y cloroplastos es autónoma.
* Algunas proteínas codificadas en el núcleo se transportan al orgánulo, y las mitocondrias y cloroplastos tienen genomas pequeños en comparación con los de las bacterias. Esto es consistente con la idea de una dependencia creciente hacia el anfitrión eucariótico después de la endosimbiosis. La mayoría de los genes en los genomas de los orgánulos se han perdido o se han movido al núcleo. Es por ello que transcurridos tantos años, hospedador y huésped no podrían vivir por separado.
* En mitocondrias y cloroplastos encontramos ribosomas 70s, característicos de procariotas, mientras que en el resto de la célula eucariota los ribosomas son 80s.Son diferentes tipos de RNAr.
* El análisis del RNAr 16s de la subunidad pequeña del ribosoma de mitocondrias y plastos revela escasas diferencias evolutivas con algunos procariotas.
* Una posible endosimbiosis secundaria (es decir, implicando plastos eucariotas) ha sido observado por Okamoto e Inouye (2005). El protista heterótrofo Hatena se comporta como un depredador e ingiere algas verdes, que pierden sus flagelos y citoesqueleto, mientras que el protista, ahora un anfitrión, adquiere nutrición fotosintética, fototaxia y pierde su aparato de alimentación.




Pruebas en contra de la teoría

* Las mitocondrias y los plastos contienen intrones, una característica exclusiva del ADN eucariótico. Por tanto debe de haber ocurrido algún tipo de transferencia entre el ADN nuclear y el ADN mitocondrial/cloroplástico.
* Ni las mitocondrias ni los plastos pueden sobrevivir fuera de la célula. Sin embargo, este hecho se puede justificar por el gran número de años que han transcurrido: los genes y los sistemas que ya no eran necesarios fueron suprimidos; parte del ADN de los orgánulos fue transferido al genoma del anfitrión, permitiendo además que la célula hospedadora regule la actividad mitocondrial.
* La célula tampoco puede sobrevivir sin sus orgánulos: esto se debe a que a lo largo de la evolución gracias a la mayor energía y carbono orgánico disponible, las células han desarrollado metabolismos que no podrían sustentarse solamente con las formas anteriores de síntesis y asimilación.


La verdad que el debate que puede dar lugar el origen de algunos de los orgánulos de las células
es tremendo. Soy partidario de que esto sea verdad, sinceramente, veo sentido a que una célula, la primera fotosintética, posteriormente origine los cloroplastos de las eucariotas, pero para nada creo que tenga conocimientos suficientes para hacerlo. Es un tema muy interesante y del que espero que compartáis más información, pues a lo mejor, dentro de unos años sabemos el origen del retículo endoplasmático o del aparato de golgi, no? 

Aquí os dejo algunas imágenes para que os ilustre esta bella teoría :)

Célula procariota:

Relación endosimbiótica:

Formación cloroplastos y mitocondrias:


Aquí os adjunto varios vídeos donde os explica esta teoría detalladamente:




Nada más, espero que os haya gustado esta aportación, vuelvo a pedir perdón por el retraso, pero la informática es a veces peor que la naturaleza, no se puede con ella. Espero todas vuestras aportaciones.

Un saludo

























LA CELULA - ¿Las células cancerígenas se alimentan?

LAS CELULAS CANCERIGENAS SE ALIMENTAN DE:

  • a) El azúcar alimenta el cáncer. Cortando el azúcar se corta un importante suplemento alimenticio para el cáncer. Sustitutos del azúcar como NutaSweet, Equal, Spponful, etc. están hechos con Aspartame y éste es dañino. Un mejor substituto natural puede ser la miel de abeja, pero en una pequeña cantidad. La sal de mesa contiene químicos que la hacen de color blanco. Una mejor alternativa es la sal de mar.
  • b) La leche causa que el cuerpo produzca mucosa, especialmente en el tracto gasto-intestinal. El cáncer se alimenta de la mucosa. Cortando la leche y sustituyéndola por Leche de Soya sin azúcar, las células cancerigenas comienzan a morir de hambre.
  • c) La células cancerígenas prosperan en ambientes ácidos. Una dieta basada en carne es alta en acido, lo mejor es comer pescado y algo de pollo que comer carne de res o de cerdo. La carne también contiene antibióticos, hormonas y parásitos, lo cual es muy dañino, especialmente para gente con cáncer.
  • d) Una dieta hecha de 80% de vegetales frescos y jugos, granola, semillas, nueces y algo de fruta, ayuda a poner el cuerpo en un ambiente alcalino. El 20% restante puede ser hecho de comida cocinada incluyendo frijoles. El jugo de vegetales frescos provee enzimas vivas que son rápidamente absorbidas y pueden alcanzar niveles celulares en 15 minutos que nutren y aumentan el crecimiento de células sanas.

¿Hablamos de Big Foot?

Hola amigos, una vez más, y tras haber terminado el tema de la célula y escribir sobre ello en nuestros artículos, vuelvo a desvelar un misterio/leyenda urbana utilizando, como no, la Ciencia.
Esta vez hablaremos de... BIG FOOT ( PIE GRANDE) !!!

Al igual qu el GAMUSINO, es posible que conozcáis este ser gracias a películas o las bromas de los demás pero...están basadas en hechos reales???


¿Qué es el BIG FOOT? Es una criatura mitológica de aspecto simiesco que supuestamente habita los bosques, principalmente en la región del noroeste del Pacífico en América del Norte.


No se han encontrado restos físicos, aunque sí supuestas huellas de pisadas (muchas de ellas son falsas), alguna foto borrosa y lejana, grabaciones de autenticidad muy cuestionada, y las observaciones de los testigos.

Los defensores de la existencia del animal alegan que habita en zonas remotas, huyen del hombre (a pesar de los miles de avistamientos reportados) entierran o esconden a sus muertos, y otras opiniones similares. Los detractores alegan que con miles de avistamientos, la población debía ser bastante numerosa como para no haber encontrado ningún rastro físico, apoyado porque ni siquiera existen fósiles de alguna especie que haya podido generar a este ser.

Pese a estas muchas falsas pruebas, las pruebas más fiables no existen, es decir no hay ninguna prueba científica que pueda llegar a hacernos pensar que este ser es real. 

Desde mi punto de vista, pienso que esta vez no solo se trata de un mito simplemente usado para bromas o películas, sino también de una estafa en la cual se gana dinero con los viajes que realizan los investigadores a las montañas. He he encontrado algo muy curioso, y es que al parecer existe una ciencia encargada de estudiar a este ser como si realmente existiera, la Bigfootología!!! ( y no es broma) Nuevamente, os animo a desenmascarar leyendas como esta :)

Información de...

http://noticias.terra.com.ar/ciencia/bigfootologia-la-ciencia-que-lleva-casi-40-anos-estudiando-al-bigfoot,d024cbb427278410VgnCLD200000b2bf46d0RCRD.html

http://es.m.wikipedia.org/wiki/Pie_Grande#/image/Archivo:Pie_Grande.jpg









LA CÉLULA, ¿SOMOS TAN JÓVENES COMO PARECEMOS?

 Eres mucho más viejo de lo que crees

La mitad de tu ADN proviene de un óvulo de tu madre. Pero los óvulos de tu madre se formaron cuando ella era todavía un feto, meses antes de que ella naciese.Si tienes 20 años y tu madre te tuvo con 30, en cierto sentido tú tienes 50 años.¿  Lo sabías?
Es mucho más interesante saber la edad biológica que la edad temporal ó cronológica con la que medimos siempre lo viejos que somos, ya que la edad biológica nos revela el envejecimiento real de nuestras células, es decir, como han afrontado ellas el paso del tiempo. Si sabemos cómo han envejecido sabremos entonces cúal es nuestra edad biológica.
Un grupo de científicos del instituto alemán Max Planck consiguieron identificado por primera vez un grupo de proteínas que permiten conocer la verdadera edad biológica de un individuo. Se trata de moléculas que se liberan cuando los extremos de los cromosomas (telómeros) se acortan, un fenómeno que según se ha demostrado está ligado al envejecimiento.

Descubrieron que como esas proteínas aparecían también cuando el ADN de las células sufría algún tipo de daño, por tanto si nos hacemos un análisis midiendo los niveles de estos biomarcadores en la sangre podríamos averiguar a qué velocidad está envejeciendo nuestro organismo.
Otra pequeña curiosidad que he encontrado es esta:
 Tu cuerpo posee más bacterias que células

El cuerpo humano está formado por alrededor de 10 trillones de células, pero 100 trillones de bacterias viven en su interior. ¡En tu cuerpo hay muchísima más vida que la tuya!
La mayoría de estas bacterias son inocuas y algunas incluso beneficiosas, como las que ayudan en la digestión de los alimentos.



LA CELULA: ¿Cierto que todos somos únicos?

Los gemelos idénticos comparten su código de ADN. Eso se debe a que los gemelos idénticos se formaron exactamente del mismo espermatozoide y el mismo óvulo de su padre y su madre. Por lo general, el óvulo y el espermatozoide se unen y crean un embrión que, con el tiempo, crece y se convierte en un bebé humano. Sin embargo, en el caso de los gemelos idénticos, al inicio del desarrollo, ese embrión se divide en dos. Eso crea dos bebés en lugar de uno. Si bien esos dos bebés comparten el código de ADN, nuestra genética implica muchas otras cosas además de eso. Durante el desarrollo en el útero y después del nacimiento, lo que nos rodea, la exposición y la nutrición influyen en la forma en que nuestros genes se expresan y en la forma en que nuestros cuerpos y mentes se desarrollan. Por ejemplo, dos gemelos idénticos pueden tener los mismos genes de la estatura pero si uno de los gemelos no recibe la misma cantidad de nutrientes mientras está en el útero, puede ser menor que el otro gemelo. También sabemos que hay algunos cambios en nuestros genes que pueden ocurrir durante el período embrionario o durante el desarrollo. Eso es muy poco frecuente, puede llevar a que un gemelo idéntico tenga una afección genética y que el otro gemelo no la tenga. Nuestro código genético es una gran parte de nuestra composición genética, pero existen otros factores, genéticos y ambientales, que nos hacen únicos.


Me ha parecido una aportación curiosa ya que nuestra profesora Marta nos ha dicho que somos únicos e irrepetibles debido a nuestro material genético. Esto que tanto nos dice, me resultó interesante, ahora sabemos que podrían existir seres con nuestra misma información hereditaria. Entonces... ¿somos todos únicos?
LA CÉLULA: CURIOSIDADES


Transporte celular deficiente en la enfermedad de Alzheimer

Durante los últimos años, los científicos han podido identificar algunos genes implicados en la enfermedad de Alzheimer, pero recién han comenzado a reconstruir la función que tienen las proteínas relacionadas con la enfermedad de Alzheimer en la célula, y cómo causan la enfermedad.

Actualmente, el investigador del Instituto Médico Howard Hughes, Lawrence Goldstein , y sus compañeros en la Universidad de California, en San Diego, publicaron en el número del 6 de diciembre de 2001, de la revista Nature, que varias de estas proteínas están involucradas en el transporte dentro de las células nerviosas. En un informe relacionado que fue publicado en el número del 8 de noviembre de 2001, de la revista Neuron, el equipo de investigadores conducido por Goldstein demostró que la interrupción del sistema de transporte causado por defectos en estas proteínas puede provocar la muerte de las células nerviosas.


- Curiosidades sobre la Células:

Sabías que...

1.- A las neuronas si le falta oxígeno, mueren a los 5 minutos y no se regeneran.

2.- El cuerpo humano adulto contiene unos 50 trillones de células.

3.- Tres mil millones de células mueren por minuto; la mayoría se renuevan.

4.- El óvulo es la célula humana más grande, se puede ver sin microscopio.

5.- Cada día se fabrican unos diez mil millones de glóbulos blancos que luchan contra las infecciones.

LA CÉLULA: El cáncer y la mitosis.

¿Qué es el cáncer?

Definición de cáncer
Cáncer es un término que se usa para enfermedades en las que células anormales se dividen sin control y pueden invadir otros tejidos. Las células cancerosas pueden diseminarse a otras partes del cuerpo por el sistema sanguíneo y por el sistema linfático.

El cáncer no es solo una enfermedad sino muchas enfermedades. Hay más de 100 diferentes tipos de cáncer. La mayoría de los cánceres toman el nombre del órgano o de las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon se llama cáncer de colon; el cáncer que empieza en las células basales de la piel se llama carcinoma de células basales.

Origen del cáncer
Todos los cánceres empiezan en las células, unidades básicas de vida del cuerpo. Para entender lo que es el cáncer, ayuda saber lo que sucede cuando las células normales se hacen cancerosas.
El cuerpo está formado de muchos tipos de células. Estas células crecen y se dividen en una forma controlada para producir más células según sean necesarias para mantener sano el cuerpo. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y son reemplazadas por células nuevas.

Sin embargo, algunas veces este proceso ordenado se descontrola. El material genético (ADN) de una célula puede dañarse o alterarse, lo cual produce mutaciones (cambios) que afectan el crecimiento y la división normales de las células. Cuando esto sucede, las células no mueren cuando deberían morir y células nuevas se forman cuando el cuerpo no las necesita. Las células que sobran forman una masa de tejido que es lo que se llama tumor.

Imagen titulada Pérdida del control del crecimiento normal. La imagen muestra la división de una célula normal y el suicidio celular normal, o apoptosis, de una célula dañada. También muestra la división de una célula cancerosa, a través de varias etapas de mutación, que termina en un crecimiento sin control.

No todos los tumores son cancerosos; puede haber tumores benignos y tumores malignos.


  • Los tumores benignos no son cancerosos. Pueden extirparse y, en la mayoría de los casos, no vuelven a  aparecer. Las células de los tumores benignos no se diseminan a otras partes del cuerpo.
  • Los tumores malignos son cancerosos. Las células de estos tumores pueden invadir tejidos cercanos y diseminarse a otras partes del cuerpo. Cuando el cáncer se disemina de una parte del cuerpo a otra, esto se llama metástasis. 

Algunos cánceres no forman tumores. Por ejemplo, la leucemia es un cáncer de la médula ósea y de la sangre.


AVANCE EN NUEVOS TRATAMIENTOS

La regulación de la mitosis es particularmente importante para mantener la estabilidad cromosómica. Por ejemplo, las células tumorales aparecen como consecuencia de defectos en la segregación de cromosomas, los cuales originan células con mayor o menor material genético del normal. Sin embargo, a pesar de su importancia, se conoce muy poco de la regulación de la salida de mitosis. En el artículo publicado en la revista ‘Journal of Cell Science’, el grupo de investigación de Ciclo Celular del IDIBELL, coordinado por Ethel Queralt, descubre un nuevo mecanismo de regulación de la salida de mitosis.
El equipo del IDIBELL, han identificado el mecanismo que permite a la proteína Zds1 regular un proceso clave en la mitosis, el proceso que ocurre en el núcleo de las células y que precede inmediatamente a la división celular, consistente en el reparto equitativo del material hereditario, ADN, característico.
El resultado de esta investigación

 abre la puerta al desarrollo de terapias específicas y directas contra el cáncer. Las células en todos los organismos crecen y se dividen en dos células hijas mediante una sucesión ordenada de eventos que se denomina ciclo celular. Las células tienen que completar cuatro procesos principales durante el ciclo celular: crecer (Fases de G1 y G2), duplicar el ADN (Fase S), segregar los cromosomas (Fase M, mitosis) y dividirse (citocinesis).
En el estudio, se profundiza en el mecanismo molecular por el cual se regula la mitosis y contribuye a que la segregación de los cromosomas sea la correcta. La doctora Queralt destaca que “los mecanismos de regulación de la mitosis son muy complejos y el hecho de conocerlos bien abre la puerta a fármacos específicos que permitan inhibir o corregir este proceso, especialmente en el cáncer”.
La investigadora explica que la mayoría de fármacos anticancerígenos se empiezan a aplicar sin conocer de manera exacta cómo actúan: “Se trata de compuestos que muchas veces no sabemos cómo funcionan, pero lo hacen. Si seguimos un proceso inverso, es decir, si empezamos por conocer bien la actividad de una determinada proteína o de una parte de la proteína, podremos diseñar fármacos específicos minimizando los efectos secundarios”.

Personalmente me ha parecido muy interesante, puesto que el cáncer es una enfermedad bastante grave que afecta a un alto porcentaje de personas, y aún escuchando hablar de ella a menudo nunca me había parado a investigar como se origina. Siempre me había parecido algo totalmente lejano, es decir, difícil de contraer esta enfermedad, pero al ver que se produce con tan solo un fallo en la síntesis del ADN en la mitosis me parece un milagro que no seamos todos enfermos de cáncer, puesto que tenemos millones de células en nuestro cuerpo que realizan reiteradamente la mitosis.  
Charo Rodríguez Pérez

La célula: Ser curioso a veces tiene sus consecuencias ;)

Como siempre al escribir las entradas nos centramos en alguna curiosidad de la que se ha hablado en clase o algo que nos ha parecido interesante sobre el tema, al buscar información sobre la célula he encontrado demasiadas curiosidades y he sido incapaz de decidir sólo una así que aquí tenéis algunas de las curiosidades que he encontrado:
- Las moléculas de ADN de todas las células de una persona en fila, una detrás de otra, formarían un hilo tan largo que podría rodear 600.000 veces a la Tierra.
- Nuestros padres nos heredan el color de ojos, pelo, estatura y aunque suene extraño, también un contenido viral. Aproximadamente en 8% del ADN deriva de virus que en algún minuto entraron al cuerpo de nuestros ancestros. Con el tiempo, estos virus pasan a ser parte del genoma de las personas.
- Se pueden tener tres padres biológicos, esto se ha dado en casos donde un bebé hereda material genético de tres personas. Esto ocurre cuando una célula del óvulo, es intervenido con mítico dirá de otra persona, para reparar mítico frías defectuosas. Las mitocondrias tienen trazas de ADN, así que el bebé que nazca de la unión de dicho óvulo con un espermatozoide, tendrá un padre y dos madres, pues las mitocondrias sólo se heredan desde el lado materno.
- En verdad, el descubridor del ADN fue Friedrich Miescher, un bioquímico suizo que en 1869 estaba investigando el pus en vendajes quirúrgicos cuando una sustancia que el no conocía apareció en su microscopio. El la llamo "nucleína" porque se encontraba dentro del núcleo de las células.

María Calvo Cidoncha. 
 

La Célula: ¿Existe algún organismo capaz de poseer a una célula?


¡Muy buenas a todos! 
Comienzo mi primera aportación a este blog con una pregunta que siempre tuve en mente: ¿Puede algún organismo poseer a una célula haciéndose con su control e incluso aprovecharse de sus procedimientos? 
Pues bien, mi amigo Internet me ha ayudado y he podido encontrar respuesta a mi pregunta. Puede parecer un tanto sorprendente por el simple hecho de que habrás podido saberlo antes que yo, pero yo desconocía su existencia.
Los virus son agentes infecciosos microscópicos acelulares que sólo pueden multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Éstos infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Al entrar en cualquier organismo se establece en una primera célula (célula huésped) con el único fin de reproducirse.
Hasta aquí todo bien, pues existen virus que se reproducen gracias a las células en las que se sitúa y que no generan ninguna alteración ni problema tanto en la célula utilizada para reproducirse como en el organismo en el que se encuentra esa célula.
El verdadero problema es lo que me llama la atención porque es lo que responde a mi cuestión. Consiste en lo siguiente:
Normalmente, los virus se introducen las células por mecanismos parecidos a los utilizados por otras partículas y macromoléculas. Las proteínas de cubierta del virus, en muchos casos glicoproteínas, se fijan a otras de la membrana plasmática que actúan como receptores. Se produce una invaginación de la membrana y la partícula viral pronto queda englobada en una vesícula, introducida en la célula por endocitosis. En el interior de la célula, el virus pierde su cubierta proteica y el ADN o ARN queda libre en el citoplasma. Los virus tienen factores con la capacidad de parar la síntesis de ácidos nucleicos y proteínas de la célula parasitada y activar la producción de sus propias moléculas.
En los virus con ADN, la replicación y transcripción sobre el molde que suministra el virus se inicia utilizando las partículas necesarias de la célula infectada, que también provee la materia prima y la energía necesarias.

Al final del proceso narrado, el virus sale liberado de la célula huésped por lisis, un proceso que mata a la célula reventando su membrana, y los virus envueltos son liberados por gemación, para a continuación dirigirse hacia otra célula para volver a reproducirse y, por tanto, a reanudar este proceso anteriormente explicado. También pueden quedar en estado latente, es decir, pueden quedarse en el interior de la célula huésped.

Cuando lo leí me pareció fascinante, porque me di cuenta de que los seres humanos no somos los únicos listos. Aquí los virus saben como aprovecharse de una célula para reproducirse sin importar el daño que realicen en el organismo que posea la célula parasitada. Por ello, se debe tratar una enfermedad vírica nada más se detecte, porque su propagación en el organismo se produce a escalas insospechadas y acaba con una cantidad de células muy importante para nuestro desarrollo y para nuestras funciones vitales. 

Espero que os haya resultado interesante. Os dejo un vídeo para que podáis ver lo explicado. 
Nos vemos en la próxima aportación.


Bibliografía:


Manuel Carmona Ladrón de Guevara. 4ºESO-C nº1

La célula: ¿café o cerveza?



La decisión de tomarse una cerveza o un café puede ser más importante de lo que se pensaba hasta ahora.

Normalmente asociamos el café a una bebida que nos ayuda a estar más despiertos y atentos, mientras que la cerveza nos ayuda a relajarnos y desconectar. Pero hay otras diferencias, algunos estudios están mostrando que ambas sustancias tienen efecto muy distinto a nivel celular.
La diferencia está en cómo actúan sobre los cromosomas las dos sustancias concretas que le aportan al café y la cerveza sus propiedades como estimulante o relajante: la cafeína y el etanol. La cafeína acorta la vida de las células mientras que el etanol o bien la mantiene igual, o incluso puede llegar a alargarla.

Pero ¿cómo realizan estos cambios? Ambas sustancias afectan a los telómeros  ( los extremos de los cromosomas ). Estas estructuras cromosómicas están formadas por ADN y proteínas, y están implicadas en los procesos de envejecimiento celular.
Cuando una célula se divide, copia sus cromosomas para transmitírselo a las células hijas. Los telómeros también se copian, pero en cada división se van acortando. Y esta longitud que se pierde no se suele recuperar. Cuando los telómeros son demasiado cortos, la célula es incapaz de dividirse y muere.

Desde que se descubrió este mecanismo, los científicos han estado buscando factores ambientales que afecten a los telómeros, y por tanto al envejecimiento. El primer caso que han encontrado es el de la cafeína y el etanol, el alcohol que contiene la cerveza.
Una dosis normal de cafeína (como la que se puede encontrar en un café sólo) es capaz de acortar el telómero de manera visible. El efecto no es dramático, evidentemente, pero sí suficiente como para afectar a la línea celular (al número de células hija).
En cambio, la cerveza mantiene la longitud del telómero de la célula de la que proviene. De esta manera se puede considerar que alarga la vida.
Aunque este estudio se ha realizado con levaduras, los datos se asemejan bastante a lo que ocurre en humanos.

Creo que lo importante de ésta noticia no es tanto si la cerveza es mejor que el café, ya que en este aspecto puede ser un poco mejor, pero tomada en exceso tiene otros inconvenientes. Me parece que lo más importante es que nos recuerda la influencia de la alimentación sobre los procesos biológicos del organismo. ¡Hay que cuidar lo que comemos e informarnos de ello!


                                                                                                   Alicia Ruiz Guerrero