¿Sabías que la personas de baja estatura viven más que las altas?

¡Hola! Estaba buscando en Internet cuando de repente este estudio me llamo mucho la atención y quería compartirle con ustedes, creo que a aquellos que también son de baja estatura le hará ver la vida de forma mas optimista.


Sabias-que-la-personas-de-baja-estatura-viven-mas-que-las-altas.jpg

Ser alto tiene muchas ventajas y quienes son de poca estatura, muchas veces se encuentran con diversas dificultades, sin embargo, parecería que ser bajo no es tan malo. Según estudios recientes, las personas bajas viven más que las altas, y en términos generales, también son más saludables.
No lo decimos para consolar a quienes deben ponerse en puntas de pie para alcanzar los estantes más altos en el supermercado, sino porque se trata de un hecho científico. Profundicemos un poco en ello.
Los bajos viven más que los altos
DIGITAL VISION/PHOTODISC/THINKSTOCKUna mujer de estatura promedio en China, que es más alta que la media en Guatemala, tiene un 13% más de posibilidades de padecer cualquier tipo de cáncer. Peor aún resulta para las holandesas: con una estatura promedio de 168 centímetros, tienen un 25% más de probabilidades de padecer cáncer que las guatemaltecas. Por cada 10 centímetros extra del promedio, las probabilidades suben en un 13%.
MDBROCKMANN/ISTOCK/THINKSTOCK
Asimismo, la sangre tiene hacer un recorrido más largo para oxigenar al cuerpo, lo que aumenta las probabilidades de coágulos, además de requerir un mayor esfuerzo por parte del corazón. Se cree que las hormonas liberadas en el crecimiento rápido que se da en la pubertad, también tendrían un rol en la posibilidad de padecer cáncer.
SVISIO/ISTOCK/THINKSTOCK
Sabias-que-la-personas-de-baja-estatura-viven-mas-que-las-altas-1.jpg
Tener baja estatura no evidencia muchas ventajas en el día a día, pero si a largo plazo, mientras que los más altos quizá no deban esforzarse tanto para alcanzar las cosas, si tendrían menos tiempo para disfrutar esos centímetros extra. Un grupo de investigadores del Albert Einstein College de Medicina, realizaron un estudio relacionando la estatura con la posibilidad de padecer cáncer.
En el caso de los hombres, la cuestión tampoco mejora demasiado. Tras estudiar a un grupo de soldados de la Segunda Guerra Mundial que llegaron a la edad de 70 años, aquellos que medían menos de 163 centímetros vivían un promedio 2 años más que sus colegas más altos.
En países nórdicos como Suecia y Noruega, donde el promedio de estatura es mayor que en otras partes de Europa, hay el doble de muertes por problemas cardíacos que en países como España y Portugal.
Además, en estas naciones “altas”, solo 48 personas en 1 millón llegaban a los 100 años, en comparación a las 77 por millón en las zonas con población de menor estatura en el viejo continente. Claramente hay una relación entre estatura y longevidad, pero ¿cuál es la causa?
¿Por qué los bajos viven más que los altos?
Los estudios han demostrado que la gente baja vive más y tiene menos enfermedades que los altos, pero a qué se debe. Se cree que el organismo de las personas altas no funciona de manera tan eficiente como en el de la gente baja o promedio, sus cuerpos tienen mayor cantidad de células, por lo que las posibilidades de que alguna de estas se vuelva maligna son mayores.
Sabias-que-la-personas-de-baja-estatura-viven-mas-que-las-altas-4.jpg
La correlación entre la estatura y esperanza de vida también tiene que ver con el género: los hombres suelen ser más altos y vivir menos que las mujeres. Igualmente, quitando el factor del sexo: los altos viven menos, dada la mayor exigencia que le piden al cuerpo.
¡Espero que os haya gustado!
                                                                                                                                    Elena Figueroa Gato

GENÉTICA: "UN SIGLO DE VIDA"

Científicos en Estados Unidos afirman que lograron identificar cuáles son las variantes genéticas responsables de que una persona pueda vivir 100 años o más.
Cromosomas
Se identificaron las características genéticas responsables de una vida muy larga.
El hallazgo, dicen los investigadores, podría permitir algún día conocer de antemano si un individuo podrá gozar de una vida excepcionalmente larga.
Pero subrayan que los factores de estilo de vida y medio ambiente juegan también un papel muy importante.

Desde hace tiempo los científicos creen que las personas que han logrado vivir vidas extraordinariamente largas, es decir, 100 años o más, son portadores de ciertas características genéticas responsables de esta supervivencia.
Ahora los investigadores lograron identificar una serie de alteraciones genéticas con las que -dicen- se puede predecir con 77% de precisión quién podrá vivir una vida centenaria.

Predicción de vida larga

Los investigadores llevaron a cabo un estudio para comparar los genomas de centenarios.
Desde hace tiempo, las personas de cien años o más han sido modelo de varios estudios porque, por lo general, la aparición de discapacidades propias de la vejez en ellos se retrasa hasta los 95 años.
Los científicos diseñaron un modelo genético para analizar los datos de más de 1.000 centenarios y de varias poblaciones de otras edades.
Descubrieron 150 alteraciones genéticas -conocidas como polimorfismos de nucleótido simple o SNP- con las cuales se puede predecir si una persona sobrevivirá los 90 años.
Mujeres haciendo ejercicio
Los factores de estilo de vida, como el ejercicio, también influyen en la longevidad.
En la investigación lograron además identificar 19 "firmas" genéticas (un subconjunto de genes cuya actividad confiere a las células sus características únicas) asociadas a la longevidad excepcional, que fueron encontradas en 90% de los centenarios estudiados.
Cada una de estas firmas, explican los investigadores, está asociada a variantes genéticas relacionadas con la prevalencia de enfermedades relacionadas a la vejez, como hipertensión o demencia.
Y los científicos descubrieron que 45% de los centenarios más viejos -los de 110 años o más- tenía una firma genética en particular que incluía la proporción más alta de alteraciones asociadas a la vejez.
Los investigadores creen que estos subconjuntos de genes podrían algún día ayudar a identificar a las personas que gozarán de una larga vida sana y a quienes sufrirán prematuramente los trastornos asociados a la vejez.
"Estas firmas genéticas son un nuevo avance hacia la genómica personalizada y la medicina de predicción" afirma el doctor Thomas Perls, geriatra del Centro Médico de Boston quien participó en el estudio.
"Y este método analítico podría ser útil en la prevención y detección de numerosas enfermedades, además de ayudar al desarrollo de fármacos 'a la medida'" agrega.
Los científicos creen que aunque este método de predicción de longevidad es muy preciso (77%), "no es perfecto".
"Esto confirma -dicen los investigadores- que los factores medioambientales y de estilo de vida también contribuyen de formas importantes en la capacidad de los humanos para sobrevivir a edades muy avanzadas".
Aquí os dejo un programa que además de simpático es súper interesante, donde te demuestran que la edad es solo un número.
Y para los que tengan menos tiempo.. un pequeño vídeo que personas longevas.
¡Espero que os guste! Y ya sabéis chicos a cuidarse que es importante.
                                                                                   Elena Figueroa Gato

GENÉTICA EN LA PANTALLA. GENÉTICA HUMANA.

Aprovechando este puente que tenemos sin apenas deberes y como me gustan tanto las películas de miedo y terror, decidí comenzar un maratón de películas de terror. Una de las que vi fue "Mamá", película muy conocida y reciente. Ésta cuenta con un reparto muy peculiar en el que destaca Javier Botet, quien encarna el papel de mamá.



El aspecto esquelético y alargado de sus extremidades no tiene nada que ver con el photoshop o algunos efectos especiales; se trata de una enfermedad hereditaria autosómica dominante que le fue diagnosticada a los 5 años de edad.

El síndrome de Marfan es una enfermedad rara del tejido conectivo, que afecta a distintas estructuras, incluyendo esqueleto,pulmonesojoscorazón y vasos sanguíneos.
Se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros. Se cree que afecta a una de cada 5.000 personas y, a diferencia de otros problemas genéticos, no afecta negativamente a la inteligencia.
Al ser una enfermedad autosómica tiene la misma probabilidad de aparecer en un sexo que en otro y ser éstos capaces de transmitirlo a la descendencia. Siempre que haya un individuo afectado, significará que ha recibido al menos un alelo dominante de uno de sus padres. Puede ocurrir también que, a pesar de que los padres no sean portadores, el nuevo individuo sí padezca la enfermedad, debido a una nueva mutación o por un fenómeno de penetrancia reducida.
El síndrome Marfan se asocia al gen FBN1 del cromosoma 15. El FBN1 codifica una proteína llamada fibrilina, que es esencial para la formación de fibras elásticas del tejido conectivo. Además, las microfibrillas poseen un almacén de factores de crecimiento que son liberados en momentos específicos con el fin de controlar el crecimiento y reparar los tejidos y órganos del cuerpo. Una mutación en el gen FBN1 puede reducir la cantidad de funciones de la proteína fibrilina. Como consecuencia de estas mutaciones la elasticidad en algunos tejidos se reduce provocando un enorme crecimiento e inestabilidad en los tejidos.
           
Esta enfermedad es causada por un defecto (mutación) en el gen que determina la estructura de la fibrilina, ésta es la responsable del ensamblaje de las redes de microfibrillas que, junto con la elastina, forman parte de la matriz extracelular de los tejidos, es una proteína que constituye una parte importante del tejido conectivo. Una alteración en esta proteína provocará una destrucción del ensamblaje de las microfibrillas normales y la producción de fibras elásticas anormales. Se piensa que la fibrilina normal actuaría inhibiendo la formación de huesos largos y que las fibras elásticas serían las responsables, mediante su tensión, de controlar dicho crecimiento, por tanto, al existir alteraciones en estas estructuras, se produciría un aumento exagerado de los huesos.
Se nace con el síndrome de Marfan, aunque puede ser que no se diagnostique hasta más tarde. Aun cuando todas las personas con el síndrome de Marfan tienen un defecto en el mismo gen, la mutación es diferente en cada familia; no todas las personas experimentan las mismas manifestaciones clínicas o con la misma severidad. Esto se conoce como expresión variable, lo que implica que el gen defectuoso se manifiesta de manera diferente en las personas afectadas. Los científicos aún no logran entender por qué ocurre esta expresión variable en las personas con Marfan.

Síntomas

Estructura corporal alta y delgada; extremidades largas y delgadas (dolicostenomelia); dedos largos, como de araña (aracnodactilia); tórax en embudo o tórax en quilla; escoliosis (curvatura en la columna vertebral); defectos de la vista; pie plano; cara estrecha y delgada; micrognatia (mandíbula pequeña); coloboma del iris; hipotonía.

Signos
Articulaciones flexibles; miopía (mala visión de lejos); dislocación del cristalino (ectopia lentis); córnea deformada (plana); desprendimiento de retina; dilatación de la raíz aórtica; regurgitación aórtica; aneurisma aórtico disecante; prolapso de la válvula mitral; otros aneurismas aórticos (torácico o abdominal); neumotórax (pulmón colapsado).


Javier Botet también ha participado en otra películas como "REC" y "El laberinto del Fauno" por ser una de las pocas personas con este aspecto tan peculiar.

¡Espero que os haya gustado y servido esta entrada y que investiguéis más acerca de este síndrome!

Fátima Lebrón Álvarez
4ºB E.S.O. nº13




ENFERMEDAD DE WILSON



Enfermedad de Wilson



La enfermedad de Wilson es una enfermedad hereditaria, que se caracteriza por una alteración en el transporte y eliminación del cobre que proviene de la dieta, lo que trae como consecuencia a largo plazo el depósito de este metal en tres órganos principalmente: el hígado, el encéfalo y la córnea del ojo.



La enfermedad de Wilson es considerada una enfermedad rara, ya que su frecuencia en casi todas las poblaciones estudiadas es de uno por cada 40.000 habitantes. La frecuencia de las personas portadoras de la mutación (pero en los que no aparece la enfermedad al no ser una mutación dominante) es cercana a un 1%.



¿Qué sucede con el metabolismo del cobre?



Se estima que en el cuerpo hay unos 50-100 miligramos (mg) de cobre que son necesarios para llevar a cabo diversas funciones del metabolismo. Y mediante la comida ingerimos todos los días entre 2 y 5 miligramos (mg) de este oligoelemento.



En los pacientes con enfermedad de Wilson, el metabolismo intermediario del cobre está alterado debido a una mutación en el gen ATP7B. Este gen codifica una proteína, llamada de la misma forma, que es necesaria para la eliminación del cobre por la bilis y para que el cobre pase a la ceruloplasmina, que es la proteína que transporta el cobre por la sangre. Al no existir una correcta eliminación del cobre a través de la bilis, hay una tendencia a la acumulación excesiva de este metal, lo que causa lesiones hepáticas que pueden comenzar incluso a partir de los tres años de vida.



Con el progreso de la enfermedad, la concentración en el suero de cobre no unido a proteína -también llamado cobre libre- produce el depósito de este metal en otras localizaciones del cuerpo humano, principalmente en el Sistema Nervioso Central, lo que trae consigo síntomas a nivel neurológico y alteraciones psiquiátricas.



Por otro lado, la ceruloplasmina, una proteína sintetizada en el hígado encargada de transportar el 95% del cobre en el organismo, se presenta disminuida por una incorporación defectuosa del cobre a la proteína. Este hecho puede ayudar al diagnóstico, pues se pueden medir los niveles de ceruloplasmina en sangre y, en caso de existir la enfermedad, estos niveles aparecen anormalmente bajos.



¿Cómo se hereda?



La enfermedad de Wilson se hereda de forma autosómica recesiva, es decir, que para que aparezca la enfermedad hay que heredar la mutación en el gen ATP7B tanto del padre como de la madre. Las personas que heredan la mutación de uno de sus padres pero no del otro son portadores de la mutación, pero no desarrollan la enfermedad.


Andrea Rodriguez Gonzalez 4ºEsoB

Síndrome X-frágil

Se denomina enfermedades raras a aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población general,a menos de uno de cada 2.000. Sin embargo, a mayoría de estas enfermedades son aún menos frecuentes, afectando a una de cada 100.000 personas. Se estima que hoy existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, que afectan entre el 6% y 8% de la población en total.

Síndrome X-frágil


El síndrome X frágil es una enfermedad genética rara, debida a un defecto hereditario en el cromosoma X. Es la causa conocida más frecuente de retraso mental hereditario y la segunda cromosopatía después del síndrome de Down. Se estima que la frecuencia en España es de 1 por cada 4.000 varones en la población general, una portadora por cada 800 y un portador por cada 5.000 nacidos vivos.

Clínicamente cursa con retraso mental de grado variable, aunque suele ser leve con dificultades en el aprendizaje, falta de atención, hiperactividad, con ansiedad y humor inestable o comportamientos autistas. Es un trastorno genético. Se debe a la mutación de un Gen.
Se encuentra localizado en un extremo de el cromosoma X, tal y como ya hemos visto.

Su causa es la ausencia de una proteína de las células. Como consecuencia de la mutación, el gen se inactiva y no puede realizar la función de sintetizar esta proteína. Este síndrome afecta a hombres y mujeres, aunque estas en menor grado, ya que al tener dos cromosomas X el 2º las protege.
Afecta principalmente a los varones con una frecuencia de 1/4000 afectados.
Las mujeres no suelen afectarse siendo portadoras; la frecuencia es de 1/600 portadoras.
Por su incidencia se le considera la primera causa de Deficiencia Mental Hereditaria.

Gracias por echarle un vistazo, espero que os halla gustado, un saludo.


http://www.xfragil.org/ 

Mónica García Colomo

Increíble: hombre tiene dos penes y ambos funcionan, ¿cómo es posible?


Increíble: hombre tiene dos penes y ambos funcionan, ¿cómo es posible?

Hola a todos, curioseando encontré este artículo el cual me ha parecido interesante al igual que a vosotros espero y me he informado e interesado para hacer este artículo,como es normal no he podido publicar foto puesto que no es de buen gusto y no quisiera herir vuestros sentimientos, espero que os guste.

¿Haz escuchado hablar de la difalia? Se trata de una condición bastante rara en la que un hombre nace con dos penes. Recientemente se dio a conocer el caso de un joven norteamericano quien la padece en una forma más extraña (ambos funcionan).
1 de cada 5 millones de hombres nace con 1 pene extra, pero generalmente el segundo no funciona como tal, por eso es tan extraña esta historia. El resto de sus genitales son normales. Eso si, necesita eyacular cada uno o dos días, ya que su próstata produce semen en exceso y de no hacerlo, siente dolor. No se sabe exactamente qué provoca la difalia, solo que es una condición congénita que aparece alrededor de la cuarta semana de gestación. Los bebés, suelen tener además otros defectos físicos y ese segundo pene está atrofiado o no funciona como tal.

Los genetistas creen que la causa podría estar en
 una mutación, pero no es hereditario. Incluso, hay médicos que sostienen que causas ambientales a las que está expuesta la madre pueden propiciar que el bebé tenga difalia.
E
ste es muy raro, ya que sólo uno entre cinco millones de hombre tiene difalia, sino que además está libre de otros defectos que le acompañan y, gracias a ello, le da a su miembro fotocopiado un uso intensivo que ya se querría el resto de la población masculina.


Espero que os halla parecido interesante, un saludo.

http://curiosidades.batanga.com/7814/increible-hombre-tiene-dos-penes-y-ambos-funcionan-como-es-posible

Mónica García Colomo

Genética: " Hay un amigo en mí"


¡Hola chicos! Buscando en Internet he encontrado un dato curioso relacionado con el tema que estamos viendo en biología actualmente, que me ha llamado mucho la atención. Espero que a vosotros os guste tanto como a mí.

Un estudio realizado por científicos de la Universidad de California (UC) en San Diego y de la Universidad de Yale (EE UU), publicado en el último número de la revista PNAS, desvela que los amigos sin relación de parentesco comparten similitudes genéticas.
“Mirando a través del genoma nos encontramos que, por término medio, somos genéticamente similares a nuestros amigos”, señala James Flower, profesor de genética médica y ciencias políticas de la UC y coautor del trabajo, quien subraya: “Tenemos más ADN en común con los amigos que escogemos que con los extraños de nuestra localidad”.
Los resultados muestran que los amigos tienen las mismas semejanzas genéticas que existen entre primos cuartos o personas que comparten algún padre de sus tatarabuelos. Esto se traduce en, aproximadamente, el 1 % de los genes. “Puede no parecer mucho, pero para los genetistas se trata de un número significativo”, indica Flower.
El análisis estadístico que está detrás del trabajo se ha basado en los llamados polimorfismos de nucleótido simple (SNP, por sus siglas en inglés), variaciones en la secuencia del ADN que solo afectan a una sola base en la secuencia del genoma. Para que se considere un SNP es imprescindible que una de esas variaciones se de en al menos un 1% de la población, descartando así las mutaciones puntuales.


De los genes que más prominentemente se expresan entre parejas de amigos no relacionados, los investigadores encontraron que los genes del sistema olfativo estaban sobrerepresentados.
"Los amigos tienden a oler las cosas de la misma manera", dijo Fowler. "En los días prehistóricos, por ejemplo, las personas a quienes les gustaba el olor de la sangre podrían salir a cazar juntos, mientras los recolectores podrían preferir el olor de las flores silvestres. En la actualidad, dice Fowler, eso se traduce en que las personas a quienes les gusta el olor del café se reúnen en cafeterías.
Los investigadores dicen que nuestro ADN podría ser una fuerza impulsora detrás de las actividades que nos atraen y las actividades sociales en las que participamos. Por lo tanto, estamos más inclinados a interactuar y fomentar amistades con personas que son genéticamente parecidas a nosotros.
Además, los genes que más tenemos en común con nuestros amigos también están bajo la evolución más rápida. Parecen evolucionar a un ritmo mucho más rápido que nuestros otros genes, dicen los investigadores.

·     Este tema me ha parecido muy interesante y curioso. Siempre había pensado que la elección de nuestras amistades estaba relacionada con las cosas comunes que hay entre ambos, pero nunca había llegado a pensar que la genética también influía en esto. Otra de las cosas que más me han impactado es que el sentido olfativo esté tan representativo, y que incluso en el pasado esto afectase a nuestro oficio. A nuestras edades estamos en la época de escoger a nuestros verdaderos amigos, con los cuales compartiremos un 1% de genética.

· Bibliografía:
-http://www.agenciasinc.es/Noticias/Un-estudio-revela-semejanzas-geneticas-entre-los-amigos
-http://cnnespanol.cnn.com/2014/07/15/los-amigos-comparten-similitudes-geneticas/
-http://www.20minutos.es/noticia/2193660/0/estudio/descubre/amigos-parecidos-genetica/


Carmen Melo Castaño
4ºB         

Genética: Una variante genética, la clave de la obesidad.

Investigadores de España, EEUU y Canadá han descubierto el mecanismo que hay detrás del riesgo de sufrir obesidad. La clave, una vez más, está en el cerebro.

Como si de un interruptor se tratara el gen IRX3 puede estar encendido o apagado, aquellos que tienen el IRX3 desactivado pesan menos que los que tienen el gen encendido, según determina el estudio.

Los investigadores llegaron a esta conclusión observando un ratón del laboratorio de Toronto (Canadá). Este roedor parece igual de blanco y corriente que los demás, pero si se pone al lado de otro resulta que es más delgado. La única diferencia entre ellos es un gen desactivado que le hace ser un 30% más delgado a pesar de llevar la misma dieta.

Desde hace tiempo se sabe que hay una variante genética en humanos que da a su portador tres kilos más de media y un mayor riesgo de sufrir obesidad. Se trata de una mutación en el gen FTO, pero hasta ahora no se había explicado por qué esta mutación hacía engordar a los individuos.

Como ya sabemos, esto no niega que agentes externos como el ambiente del que nos rodeamos o la dieta que seguimos influyan en el peso de cada persona. 

María Calvo Cidoncha.

Genética: Genes y notas musicales ¿tan distintos?

La música es una de las bases de la vida, sin lugar a dudas, tal como reafirma David en clase continuamente. Los problemas de física los hacía con Bach de fondo y me planteé como puede ser que una persona pueda transmitir tanto con sólo una melodía. No creo que sea la práctica, yo canto mucho y no como un ruiseñor precisamente... ¿Es la génetica la respuesta?
La revista Psychological Science publicó un estudio, que examinaba a 1.211 pares de gemelos idénticos (que comparten todos sus genes) y 1.358 pares de gemelos fraternales (que comparten la mitad). Se les preguntó a cada pareja si tocaban algún instrumento. A un hermano de la pareja que sí lo tocaba se le pidió que practicara más. Los otros hermanos no debían practicar. Después se realizaron tres pruebas para comprobar sus habilidades: la diferenciación del tono, la apreciación de la melodía y la sensibilidad del ritmo. 
El gemelo idéntico que había estado practicando durante muchas más horas no mostraba mejores capacidades musicales respecto a su hermano que no había practicado. En cambio, los gemelos que no eran idénticos genéticamente sí mostraban diferenciasLas parejas de gemelos que eran buenas con la música mostraban buenas habilidades sin importar la cantidad de tiempo que hubieran practicado, mientras que las que no tenían esas habilidades, no mostraban mejoras. El experimento concluye con que hay personas que son “genéticamente aptas” para la música, y otras no tanto. De todas formas la aptitud musical no solo se define por la herencia genética. Si no se trabaja, esta no se desarrollará


Otra invesitgación es la realizada por la universidad de McMaster (Canadá). Se estudió 220 canciones folclóricas de 9 tribus aborígenes que no pertenecen a la etnia china de la isla de Taiwán. Las canciones, grabadas desde el año 1940, no incluían la influencia de la cultura cristiana y ni de la popular. Los investigadores analizaron el ritmo, la altura y otros rasgos de las canciones, y se compararon los datos con el análisis del genoma miotocondrial de 1.050 personas indígenas de varias partes de la isla de Taiwán. Cuanto más similar era la música a la de la etnia china, más similar era el ADN.




Una curiosidad que he encontrado es la llamada "música molecular"  .Esta traduce en secuencias de notas musicales la estructura de algunas de las miles de proteínas que contiene el cuerpo humano. La bioquímica Linda Long de la Universidad de Exter (Gran Bretaña) es una de las “artistas” más conocidas de este sistema de composición musical. Primero utiliza la cristalografía de rayos X para “mapear” en tres dimensiones los veinte tipos distintos de aminoácidos que componen a las proteínas. Luego con un software especial le asigna a cada uno duración, amplitud, tono, escala e instrumento para ser interpretado. En este enlace se puede escuchar esta forma de percibir lo que sucede en nuestro interior. https://www.youtube.com/watch?v=IjMGpE3TQWo

Siempre me ha hecho muchísima gracia cuando las personas dicen que no se te da nada mal. Por mucho que pueda estudiar personalmente nunca cantaré ni dibujaré bien. Supongo que es por eso por lo que admiro a las personas con un don artístico o con vocación (algo que no tengo). A lo largo de la vida, habrá personas que toquen instrumentos y que creen belleza con sonidos y otras, como yo, que nos quedaremos escuchando a esperar que termine el movimiento.

http://www.abc.es/ciencia/20140312/abci-estan-habilidades-musicales-genes-201403111828.html
https://www.fayerwayer.com/2014/07/estudio-sostiene-que-el-talento-musical-es-genetico/
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-08-25/la-genetica-y-el-talento-en-la-musica-no-solo-vale-practicar-para-ser-un-genio_173036/
http://actualidad.rt.com/ciencias/view/112168-genoma-musica-puede-contar-historia-humanidad-genetica
http://www.genaltruista.com/notas/00000431.htm
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-487-2003-06-24.html
http://www.narom.org/Musica%20molecular.html




EL INFIERNO DE NO SUFRIR. LA HERENCIA BIOLÓGICA

Si hay algo que todos conocemos muy bien es el dolor. ¿Alguna vez imaginaste no sentir dolor? ¿Alguna vez lo deseaste? Pues aquí lo tienes y no es tan divertido como lo habías imaginado. La insensibilidad congénita al dolor es una extraña condición médica, de la cual poco se sabe en sí, y que fue descubierta hace relativamente muy poco. Se trata de una condición de tipo congénita en la que la persona nace con la incapacidad de sentir dolor, la persona es completamente normal, pero no puede sentir dolor.
«Cuando tenía unos pocos meses de edad y empezó a gatear, notamos que no lloraba aunque se daba unos buenos golpes. Al principio no le dimos mucha importancia pensando que sólo era porque tenía un umbral alto para el dolor. Cuando se fue haciendo mayor, nos dimos cuenta que era un poco difícil de disciplinar o que no respondía a algo tan básico como una palmada en la mano».
Así relataban los padres de Miriam, la historia de su hija con insensibilidad congénita al dolor. Esta pequeña noruega tiene graves lesiones en la espalda, cadera, rodillas y tobillos provocadas por fuertes caídas que han sido, no obstante, indoloras para ella. Su mente funciona generalmente bienaunque vive en una realidad sensorial independiente.
Todos hemos soñado alguna vez con adquirir los poderes de un super-héroe y evitar así cualquier ataque físico que recibiese nuestro cuerpo, pero esta ensoñación se convierte en un auténtico infierno cuando la capacidad de sentir dolor desaparece para siempre
«El dolor es algo traumático para el ser humano y algunos desearían no tener que sentirlo. A veces, cuando hablaba con alguien y le comentaba que yo era insensible al dolor me decían: '¡Qué suerte!' Y es lógico pensar así, pero para mí y para todos, el dolor es como un límite entre nosotros y el mundo externo, y el tener insensibilidad al dolor trae riesgos a veces muy graves de salud que una persona ‘normal’, por así decirlo, no tiene», comenta Jazmín, una de las afectadas por este síndrome, en su blog personal.
Las personas que sufren esta enfermedad no son capaces de reaccionar ante los elementos lesivos que existen en el mundo y la relación entre su piel y su mente no es la correcta a la hora de enviar la información que les permita evitar los peligros.
Hablando de genética...
Se produce debido a un problema en la formación de células nerviosas en a fase inicial.Si durante la gestación de un feto en el útero de su madre no se le forman adecuadamente las células nerviosas; desarrollará este problema a lo largo de su vida.
Las personas que sufren esta enfermedad de insensibilidad congénita al dolor deben de estar acudiendo periódicamente al médico, porque ellos realmente no saben si se han hecho daño; por eso el cuerpo humano es tan sabio, cada vez que nos duele algo, la forma que tiene el organismo de alertarnos sobre peligro en mediante el dolor. Si sentimos dolor intentaremos remediarlo, mientras que las personas que padecen esta enfermedad nunca sabrán cuando "remediar" sus desajustes con el paso del tiempo, y es posible que por algún despiste mueran.Resultado de imagen de INSENSIBILIDAD CONGENITA AL DOLOR
Elena de la Cerda 4ºesoB

MOCOS ASESINOS. GENÉTICA

¿Cuántas veces nos habremos puesto enfermos de bronquitis a lo largo de nuestra infancia? nos parece una enfermedad temporal como otra cualquiera y ni por asomo peligro de muerte: mamá nos daba "ventolín" y un jarabe y en una semana estábamos más sanos que un roble. Pues ¿sabíais que existe una enfermedad parecida a la que he nombrado antes,hereditaria, y además en la mayoría de los casos mortal.Estamos ante la FIBROSIS QUÍSTICA. 

Esta es una enfermedad que provoca la acumulación de moco espeso y pegajoso en los pulmones, el tubo digestivo y otras áreas del cuerpo. Es uno de los tipos de enfermedad pulmonar crónica más común en niños y adultos jóvenes. Es una enfermedad potencialmente mortal.


La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad hereditaria, como he dicho antes. Es causada por un gen defectuoso que lleva al cuerpo a producir un líquido anormalmente espeso y pegajoso llamado moco. Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas. 
Esta acumulación de moco ocasiona infecciones pulmonares latentemente mortales y serios problemas digestivos. Esta enfermedad también puede afectar las glándulas sudoríparas y el aparato reproductor masculino.
Ahora me gustaría aportaros algunos datos estadísticos sobre el indice de probabilidad de enfermedad de FQ en Estados Unidos. 
Millones de estadounidenses portan el gen de la fibrosis quística, pero no manifiestan ningún síntoma. Esto se debe a que una persona con esta enfermedad debe heredar dos genes defectuosos, uno de cada padre. Aproximadamente 1 de cada 29 estadounidenses de raza blanca tiene el gen de la fibrosis quística. La enfermedad es más frecuente entre aquellas personas descendientes de europeos del centro y norte.
Fibrosis quística
A la mayoría de los niños con fibrosis quística se les diagnostica la enfermedad hacia los dos años de edad. Para un pequeño número, la enfermedad no se detecta hasta la edad de 18 años o más. Estos niños con frecuencia padecen una forma más leve de la enfermedad.
Algunos de los síntomas de esta enfermedad en un recién nacido son:
  • Retraso en el crecimiento.
  • Incapacidad para aumentar de peso normalmente durante la niñez.
  • Ausencia de deposiciones durante las primeras 24 a 48 horas de vida.
  • Piel con sabor salado.
  • Los síntomas relacionados con la función intestinal pueden abarcar:
    • Dolor abdominal a causa del estreñimiento grave.
    • Aumento de gases, meteorismo o un abdomen que parece hinchado (distendido).
    • Náuseas e inapetencia.
    • Heces pálidas o color arcilla, de olor fétido, que tienen moco o que flotan.
    • Pérdida de peso.
    Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales pueden abarcar:
    • Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones.
    • Fatiga.
    • Congestión nasal causada por los pólipos nasales. 
    • Episodios recurrentes de neumonía (los síntomas de neumonía en una persona con fibrosis quística abarcan fiebre, aumento de la tos y dificultad respiratoria, aumento de la mucosidad y pérdida del apetito).
    • Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos. 
    Los síntomas que se pueden notar posteriormente en la vida son:
    • Esterilidad (en los hombres).
    • Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis).
    • Síntomas respiratorios.
    • Dedos malformados
Por último me gustaría comentaros que hay una fundación española contra la fibrosis quística buscando una cura y luchando por la vida de, en su mayoría niños, que sufren esta dura enfermedad.
Elena de la Cerda 4ºB

LA HERENCIA BIOLÓGICA:¿VIVIMOS ENTRE MUTANTES?

Cada ser humano tiene entre 100 y 200 mutaciones acumuladas en su ADN, la mayoría de las cuales son inofensivas y no tienen efectos evidentes en la salud o el aspecto físico, según un estudio publicado en la revista Current Biology.



Resultado de imagen de ABUELO Y NIETO CHINO





  Los científicos llegaron a estas conclusiones después de analizar un fragmento de ADN,de dos miembros de sexo masculino de una familia china separados por 13 generaciones con un antepasado común que nació en 1805.

 En concreto examinaron el cromosoma , que pasa intacto de padres a hijos salvo en los casos raros en que se produce una mutación. Pese a las numerosas generaciones que separaban a los dos sujetos, el ADN era prácticamente idéntico y sólo contenía cuatro mutaciones que ocurrieron de manera natural. El resultado indica que se produce una mutación nueva, como mínimo, por cada 30 millones de las bases de ADN que forman el genoma. 
Esto podría conducir a nuevos tratamientos para las enfermedades genéticas y proporcionar nuevos datos sobre nuestra evolución

Resultado de imagen de genes

En 1935, uno de los fundadores de la genética moderna, J.B.S. Haldane, realizó un estudio con hombres que padecían hemofilia y estimó que habría en torno a 150 mutaciones en cada uno de nosotros, una cifra que coincide con las conclusiones alcanzadas ahora por este grupo de científicos.