COMENTARIO
SOBRE 8 COSAS CURIOSAS RELACIONADAS CON LAS CÉLULAS
El texto sobre el que voy a comentar es sobre “8 cosas
curiosas relacionadas con las células” (http://fisicaquimicabioloblog.blogspot.com.es/2016/01/8-cosas-curiosas-relacionadas-con-las.html).
He elegido este tema ya que, al leer las curiosidades, me han parecido muy
interesante y nunca hubiera imaginado que una célula pudiera ser o hacer unas
cosas determinadas. Voy a comentar alguna de las curiosidades y añadir más información
y también voy a decir nuevas curiosidades sobre la célula.
Empiezo
hablando sobre la curiosidad de: “Hay más bacterias en tu cuerpo que células
humanas”. El texto nos cuenta que hay 10 veces más células bacterianas que humanas,
en concreto en nuestro organismo habitan 100 billones de bacterias (equivale aproximadamente
a 2kg). Las bacterias, siempre pensamos que son malas para nuestro organismo,
pero son imprescindible para la vida. En realidad, las bacterias de aprovechan
de nosotros y nosotros nos aprovechamos de ellas. Las bacterias se encuentran
en nuestro organismo principalmente para alimentarse y ella nos van a proporcionar
la posibilidad de aprovechar algunos residuos de la dieta que no podemos
absorber y que las bacterias transforman en nuestro interior para que podamos
utilizarlos. Además, potencian nuestro
sistema inmunológico fabricando incluso vitaminas, como vitaminas del complejo
B (vitaminas principalmente relacionadas con el metabolismo). El lugar donde
residen las bacterias es en el aparato digestivo y particularmente en el
intestino delgado y grueso. Pero también podemos encontrar bacterias en la
boca, las fosas nasales, en el pelo, residentes en la piel o en el oído entre
otros lugares. La mayoría de estas bacterias no se pueden considerar patógenos.
Sin embargo, si entran en contacto por ejemplo con la sangre o con el líquido cefalorraquídeo podrían inducir
enfermedades como la sepsis. Pero también hay que cuidar a nuestras bacterias,
por ejemplo, cuando tomamos antibióticos también estamos eliminando bacterias
que nos ayudan en nuestra salud. Pero también las eliminamos fumando, por el
estrés, mediante una alimentación no saludable etc. Una curiosidad que he
encontrado de las bacterias es que las bacterias son capaces de intercambiar
entre ellas ciertas partes de su propio material genético (estas porciones,
llamas plásmidos, les proporcionan fragmentos de ADN, que a pesar de no ser
vitales pueden llegar a proporcionarles ciertas características ventajosas).

La siguiente curiosidad que
voy comentar sobre: “El espermatozoide de una mosca es 20 más largo que ella”.
Esta curiosidad me ha parecido interesante. Aparte de la información quiero
añadir que este animal (la mosca fruta) es el animal que tiene su
espermatozoide más grande el mundo. Se sabe que los machos de esta especie
tienen los espermatozoides más grandes que cualquier organismo de la Tierra, 5,8
cm de largo cuando desenrollados o más de 1.000 veces más grande que el
espermatozoide de un ser humano. En realidad, los testículos son el 11% de la
masa corporal de una mosca de la fruta.
Las hembras tienen unas cavidades de reproducción igualmente grandes.
El espermatozoide del hombre es incluso menor que el de
la la rata y el de la abeja; es uno de los más pequeños del reino animal.
A continuación, voy a añadir
algunas curiosidades sobre la célula, que me han parecido interesante añadirla:
1º Cuando una célula se vuelve demasiado vieja, es capaz
de destruirse a sí misma:
Al final del ciclo de una
célula, cuando esta ya no se reproduce más, esta inicia un proceso el cual “se
come” a sus propios orgánulos, incluyendo las mitocondrias y cloroplastos. Y
los restos de la célula muerta le pueden servir a otros organismos para
nutrirse de sus restos.
2º El colesterol es el responsable del correcto
funcionamiento de la membrana celular.
Este lípido es el
responsable de que la delicada membrana plasmática de cada una de tus células
sea lo suficientemente flexible, a la vez que resistente.
3º Una única célula madre puede crear un cuerpo humano.
Todas las células madre no
son tan poderosas, pero hay algunas que sí. Nos referimos a las células madre
embrionarias, que son totipotentes. De hecho, esas células producirán también
la placenta durante el embarazo. Los gemelos monovitelino y bivitelinos se debe
a que un mismo cigoto se ha dividido en dos grupos de células madre
embrionarias, para que se produzca esta situación sería suficiente que una de
las primeras células del embrión se desprendiera.
En conclusión,
principalmente he elegido este texto debido a que al leer las curiosidades me
han parecido muy interesantes, sobre todo la curiosidad de la bacteria, la cual
me he implicado más en buscar más información. También he encontrado mucha
información de curiosidades sobre la célula y he puesto la que más me han impactado.
José Serrano Gómez
4ºB
BIBLIOGRAFIA:
IMÁGENES:
VIDEOS
Pepe, muy interesante tus curiosidades sobre las células. Muy bien documentado y expresado. Lo de las bacterias en el cuerpo humano es impresionante. Somos habitados por multitud de organismos vivos... somos como un ecosistema ... Gracias por tu aportación Pepe
ResponderEliminar