¿CUÁNTO PUEDE LLEGAR A VIVIR UNA CÉLULA?
Resultado de imagen de globulos rojos
Los glóbulos rojos viven unos 120 días 
Como todos sabemos, las células se dividen mediante la división celular o mitosis, ya sea para recomponer un tejido o para ayudar a un organismo a crecer, sin embargo, cada tejido tiene un tiempo de renovación propio. Ahí es donde entra la duda y nos preguntamos: ¿Cuánto tiempo vive una célula? Por eso me ha parecido muy interesante comentar la entrada de Antonio Díaz Sebastián (http://fisicaquimicabioloblog.blogspot.com.es/2016/01/cuanto-puede-llegar-vivir-una-celula_70.html#links)

Teniendo en cuenta que cada tejido tiene su propio tiempo de renovación, es difícil datar las células del organismo humano. Se puede aproximar, por ejemplo, que la vida de los glóbulos rojos ronda por los 120 días, o que las células que recubren el estómago y las de la epidermis viven un par de semanas.
Comose comenta en la entrada, el investigador sueco Jonas Frisen creó un método para responder la pregunta a la que llevamos un tiempo dándole vueltas en la cabeza, un método para calcular la edad de una célula. Hasta entonces, las técnicas estaban basadas en etiquetar el ADN con componentes químicos, pero no daban resultados exactos.
Buscando una posible etiqueta natural descubrió un hecho que podría ayudarle: las armas nucleares probadas al aire libre hasta 1963 habían expulsado carbono 14 radiactivo a la atmósfera. Este carbono 14, tomado por plantas, animales y personas mediante la respiración y alimentación, se incorpora al ADN de las células cada vez que éstas se dividen. La mayoría de las moléculas de una célula se reemplazan constantemente, pero el ADN es constante, por tanto, todo el carbono 14 del ADN de una célula ha sido adquirido en la fecha de nacimiento de la célula, ya que desde entonces el ADN no ha podido ser alterado. Por ese motivo podemos utilizar carbono 14 para averiguar la edad de la célula. En la práctica, el método debe aplicarse con tejidos, no con células individuales, ya que no penetra suficiente carbono 14 en una única célula como para indicar su edad.
Resultado de imagen de carbono 14 
Gracias a este método hemos averiguado numerosa información sobre la edad de las células, hasta incluso revelarnos que el cuerpo de una persona siempre es más joven que ella, sin superar una media de diez años. Esto podría sugerir una nueva duda, es decir, el motivo por el cual las personas se comportan según su edad natural y no según la de la edad física de sus células. Según Frisen, esto se justifica con que algunos tipos de células duran desde el nacimiento hasta la muerte sin renovarse, y esta minoría especial incluye alguna o todas las células de la corteza cerebral.
Sin embargo, este hecho no está tan claro.  Durante varias décadas se pensó que las neuronas no tenían la posibilidad de regenerarse, pero este tema ha estado siendo investigado desde que la psicóloga Elizabeth Gould sugirió la idea de los recuerdos diarios podrían quedar registrados en las neuronas creadas ese mismo día.

Posteriormente se averiguó que sí que hay dos regiones concretas del cerebro, el bulbo olfativo (que medía el sentido del olfato), y el hipocampo (donde se depositan los recuerdos iniciales de rostros y lugares); cuyas neuronas sí que se regeneraban, mientras que, tras ser comprobado por el método de Frisen, las células de la corteza visual no son capaces de hacerlo. Por otra parte, también se ha descubierto que las células del cerebelo son algo más jóvenes que las de la corteza, lo que concuerda con la idea de que el cerebelo sigue desarrollándose tras el nacimiento.

Sin embargo, por otras fuentes he descubierto que, según investigaciones científicas llevadas a cabo en la Universidad de Princeton, EEUU, se ha llegado a la conclusión que las neuronas de la corteza cerebral de monos adultos se generan continuamente en tres áreas de esta.
Teniendo en cuenta las enormes similitudes entre el cerebro de estas criaturas y el de los seres humanos, existe la posibilidad de que lo mismo ocurra con los humanos, lo cual aún no ha sido averiguado ni por Gould ni por Frisen. Si esto fuese cierto, supondría una posibilidad de encontrar nuevas soluciones a problemas médicos y enfermedades como el Alzheimer o el Parkinson.

 Otro aspecto también tratado es el de si el corazón fabrica nuevas células musculares después del nacimiento. Según el médico italiano Piero Anversa, esto no es cierto, y lo justifica de la siguiente manera: Durante el desarrollo humano, los miocitos cardíacos son formados por las células madre progenitoras y proliferan hasta formar el corazón. Una vez que el corazón se forma, los miocitos se transforman en células maduras que no pueden proliferar.
Las salamandras y otros organismos inferiores tienen la capacidad de “llevar” a los miocitos cardíacos a una fase anterior, lo que les permite volver a entrar en el ciclo celular y la creación de nuevo músculo cardíaco, sin embargo, los mamíferos no son capaces de ello, debido a que los seres humanos son mayores que estos organismos de los que hablamos, y necesitan más la contracción del corazón para mantener la presión arterial óptima y la circulación, y si los mitocitos retrocediesen al estado más primitivo, la contracción sería menor.
Resultado de imagen de corazon humano
Sin embargo, a pesar de todo, Frisen ha comprobado que todo el corazón produce células nuevas aunque aún no ha calculado su índice de renovación.

Y por último, se nos plantea una nueva incógnita, si el cuerpo renueva sus tejidos, ¿por qué no continúa para siempre la regeneración? Algunos expertos consideran que la causa principal es que el ADN acumula mutaciones y su información se degrada poco a poco; otros culpan al ADN de las mitocondrias, que carecen de los mecanismos de reparación de que disponen los cromosomas. Una tercera teoría es que las células madre acaban debilitándose con la edad. Frisen quiere averiguar si el índice de regeneración de un tejido se ralentiza a medida que envejece la persona, lo cual podría señalar la certeza de esta última teoría.

Bibliografía
Información:
http://elpais.com/diario/2005/09/21/futuro/1127253601_850215.html


Fotografías :

1 comentario:

  1. Marta... ¡¡ Me acabas de quitar 10 años!! Gracias. Muy interesante, muy bien documentada. Muy acertadas las dudas que vas planteando a medida que vas investigando. Espectacular el universo celular. ¡¡ Felicidades por tu trabajo!! ¡¡ Estoy deseando leer el siguiente!!

    ResponderEliminar