PRUEBA DE PATERNIDAD
Para comenzar, este comentario irá referenciado a la entrada de Amelia Cruz, dicha entrada la puedes visualizar en el siguiente link;
En la entrada anteriormente citada, se puede destacar un claro matiz didáctico sobre la capacidad que posee el ADN para revelar datos acerca de una persona, este potencial no llegamos a explotarlo hasta la mitad de la década de los 80, aunque tenemos constancia de que la primera prueba genética se realizó en 1856 a manos de Gregor Mendel, quién curiosamente era un monje y naturalista, que a base de cruzar semillas de arvejas fue capaz de crear una gran diversidad de plantas que exhibían rasgos transmitidos de su progenie. Mendel descubrió, aunque de forma arcaica mediante su logró de cruces, la diferencia entre los genes dominantes y los recesivos, esto se podía observar en la relaciones de color y tamaño del guisante, junto a esto, Mendel recibió el honor de que hubiesen leyes científicas con su nombre, las Leyes de Mendel, estas son el conjunto de los fundamentos básicos sobre la transmisión por herencia genética. A continuación comenzaré a explicar y dar detalles sobre todo lo que envuelve a una prueba de paternidad.
Métodos de Análisis
Anteriormente mencione que no se realizaron pruebas genéticas hasta el decenio de los 80, pero esto es una confusión que nace a raíz del desconocimiento, ¿por qué digo esto?, muy sencillo, hasta la fecha dicha, se cree popularmente que no existían las pruebas de paternidad como tal, no obstante sabemos que la primera determinación de paternidad de manera legal fue en 1924, en Suecia, mediante el análisis del sistema ABO (clasificación de los grupos sanguíneos que poseen antígenos) pero no fue hasta los 80 cuando se describe/inventa la técnica RFLP (Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción).
Lo primero de todo es conseguir una muestra de ADN, ya sea de sangre, de saliva o pelo, luego se purifica, el siguiente paso será emplear unas enzimas digestivas para fragmentar el ADN en diferentes longitudes, estos fragmentos son separados mediante la electroforesis en gel, los fragmentos de carga negativa se dirigirán al polo positivo del gel de manera que los fragmentos mas pequeños logran movilizarse más rápido y lejos, por el contrario, los más grandes son más lentos, quedando así las muestras separadas, y siendo luego expuestas a una sonda de ADN marcada. No obstante, este método se podría considerar inútil u obsoleto, puesto que, a día de hoy existe otro método que simplifica y optimiza el tiempo de procedimiento, este se conoce como PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) y es capaz de determinar el ADN en pocas horas (por el contrario el RFLP tarda semanas), esta técnica se basa en conseguir un gran número de copias de fragmentos de ADN a partir de una muestra cualquiera, como última ventaja, esta técnica no requiere de grandes muestras como lo hacía la técnica RFLP.
Aunque existan muchas otras técnicas para identificar el ADN estas son, desde mi punto de vista, quizás las destacables ya sea por su efectividad (PCR) o por el mero hecho de que revolucionase el método de determinar hechos a partir de algo tan minúsculo, los otros procedimientos que nombré indirectamente antes son por ejemplo el análisis STR o AmpFLP, y por otro lado está el análisis del cromosoma Y y el análisis mitocondrial.
Fallos en Pruebas
Aunque es cierto que las pruebas de ADN, incluyendo las de paternidad, tengan un grado de precisión altísimo hay que ser realistas y admitir que siempre existirá un margen de error al realizar cualquier tarea. Este tipo de errores se suelen producir cuando la muestra de ADN se destina para fines para los que no están concretamente ideados, por ejemplo, tendríamos el caso de un examen genético, este estudia las probabilidades de que una persona sufra enfermedades hereditarias, pero no solamente eso, esta prueba también es capaz de determinar la ascendencia del paciente. Pero ese no es el único motivo por el cuál las pruebas de ADN son capaces de fallar, creo que es algo obvio de mencionar pero lo citaré por pura precaución, el campo forense es uno de los que más emplean estas pruebas, pues sabiendo eso podemos determinar que si se produce un crimen y más tarde se recogen muestras de ADN, lo más posible de que sucediese es que esa prueba este contaminada, ya que cualquier fuente de materia orgánica puede contaminar la prueba, desde un pelo que ha sido arrastrado por el viento hasta la saliva de alguien. Existen otros tipos de situaciones en las que las pruebas de ADN no son contaminadas directamente por una acción humana, se pueden ocasionar situaciones en las que los verdaderos responsables son los factores ambientales, esto sucede debido a que la estructura del ADN () es capaz de descomponerse si se encuentran en condiciones “no óptimas”, estos son los casos de escenas de un crimen, catástrofes o casos de personas desaparecidas, todos estos (normalmente) están expuestos a fuertes climatologías, como la luz directa del sol, el calor o el agua consiguen separar la estructura química del ADN. También existe la posibilidad que en el momento de hacer la prueba de ADN, la persona que la este realizando no tome las medidas necesarias para evitar este tipo de errores, las empresas encargadas de esta labor hacen firmar a sus empleados que se hacen responsable del manejo, estos pequeños fallos humanos pueden desencadenar en una prueba no concluyente y esto a su vez provocará la exclusión de la evidencia analizada. Desde el punto de vista forense una prueba de ADN se podría invalidar si se encuentra contaminada.
Fuentes de ADN
Es evidente que existen muchas fuentes que proporcionen el ADN, pero hay algunas que son más preferibles dependiendo de diversos factores, como el análisis que se le vaya a proceder o si la cantidad que se tiene es la mínima para el estudio. La sangre es un ejemplo excelente de lo expuesto anteriormente, una mancha del tamaño aproximado de un círculo pequeño, es capaz de albergar alrededor de 50 microlitros, lo cuál es suficiente para un estudio por VNTR, en el caso del esperma solo es necesario la cantidad de 5 microlitros, ya que esta posee la misma cantidad de ADN que 50 μl de sangre, es frecuente que se emplee con mayor enfoque la cabeza de los espermatozoides puesto que esta goza de un ADN primordial en la búsqueda de pruebas que puedan incriminar en una investigación de abusos/ataques sexuales. Los huesos, junto a la sangre, es una de las mejores fuentes que pueden proporcionar ADN, normalmente se aplica EDTA para la descalcificación y pulverizan el hueso, o si es posible, extraer ADN incluso después de la descomposición. Esto ayuda en gran parte para identificar huesos repatriados de tiempos de guerra o verificar huesos inverosímiles (asimismo los dientes también son grandes portadores de muestras de ADN). Y por último tendríamos la orina, esta de por sí no contiene ADN, pero puede llegar a poseer células epiteliales, estas sí tienen ADN, pero la mayoría de personas sanas no producen estas células en la orina. Los folículos capilares son otro ejemplo, junto a las uñas (ya que ambas están hechas de lo mismo, queratina) y saliva para las pruebas de extracción de ADN.
Falsificación de Pruebas de Paternidad
Anteriormente se habló acerca de como una prueba de ADN podía ser distorsionada a través de fallos involuntarios o descuidos, pero ahora veremos a que punto hemos llegado para idear rebuscadas maneras de evadir una gran responsabilidad. Todos, o al menos la mayoría conocemos la exactitud que tienen estas pruebas, hablamos de un 99’999% de precisión.
Las personas son capaces de entregar una fuente de ADN de un sexo distinto o ADN propio de un animal, si se tratase del primer caso, los encargados son capaces de distinguirlos a través del estudio de genes amelogeneos, otro método más común es juntar dos muestras de ADN, por ejemplo la saliva, esto dará un resultado indeterminado. Esto únicamente se podría evitar con la presencia de personas imparciales durante la extracción de ADN, además hay que añadir que existen las pruebas de paternidad caseras, la cuáles muchos expertos alegan que no son tan confiables como las pruebas tradicionales, a su vez estas no tendrán ningún tipo de repercusión en casos jurídicos.
Bibliografía:
Carlos... Ya he corregido una entrada tuya no??? Si haces más de una debes elegir cuál quieres que te sirva para nota por que no puedo comprometerme a corregir seis entradas por alumnos al trimestre. Pero gracias por tu interés y aportación
ResponderEliminar