En este texto
podremos encontrar varios datos poco conocidos acerca de las células,
consideradas como la unidad fisiológica y anatómica más pequeña
de los seres vivos.
Respecto
a la curiosidad ``Tu cuerpo pierde miles de millones de células al
día´´, me gustaría ampliar la información sobre la apoptosis.
Tal y como se menciona, es una de las causas responsables de esta
pérdida de células. Se trata de una muerte programada que las
células utilizan para eliminar las que estén dañadas o sean
innecesarias, las cuales podrían ser peligrosas para el organismo.
Provoca la muerte de cerca de 10 millones de células de las 250
millones que, según la entrada, mueren cada día. Es un proceso
regulado que, ante cualquier alteración, provoca graves patologías
(por ejemplo, malformaciones), enfermedades autoinmunes o
degenerativas (como el Alzheimer) o tumores, entre otros. La
apoptosis puede ser producida por estímulos que provienen de la
propia célula (como puede ser mitosis incompleta, daños
irreparables en el ADN, aumento del calcio en el citoplasma) o de su
exterior (radiaciones, no recibir señales hormonales, etc). Además
de hacer posible que las manos se dividan durante el desarrollo del
embrión, como se menciona en la entrada, la apoptosis también es
fundamental para establecer conexiones neuronales, puesto que, para
ello, se necesita que las neuronas que no establezcan contactos
mediante sinapsis mueran.
A
continuación hablaré más sobre el segundo dato curioso:
``El
agua oxigenada burbujea en las heridas debido a las células´´.
Nuestras
células contienen en los lisosomas una enzima llamada catalasa que
actúa como un catalizador positivo, acelerando la reacción del agua
oxigenada. Esta consiste en descomponer dos moléculas de este
líquido en dos de agua y una de oxígeno molecular. El oxígeno que
se libera está en forma gaseosa, razón por la cual se forman
burbujas cuando nos echamos agua oxigenada. Este gas es el que mata a
las bacterias que podrían producirnos la infección, puesto que
algunas de ellas mueren en presencia del oxígeno (estas se llaman
anaeróbicas,
tal y como el autor de la entrada menciona). Un
vídeo en el que se puede ver esta reacción está en la
siguiente página:
http://www.rtve.es/noticias/20100408/hace-espuma-agua-oxigenada-curarnos/326835.shtml
La
tercera curiosidad es una de las más interesantes que leí en la
entrada que
estoy comentando:
``Los
glóbulos blancos pueden afectar a tu vista´´.
Si
miramos a una zona del cielo que esté despejada, tal vez podamos ver
una serie de puntos brillantes que se mueven alrededor de nuestro
punto
de visión. Resulta que estos son un
tipo de célula
de nuestra
propia sangre: los
leucocitos. Este fenómeno se llama entóptico de campo azul. Delante
de nuestra retina hay muchos capilares estrechos, en los que los
glóbulos rojos y leucocitos pasan de uno en uno. Teniendo en cuenta
que los glóbulos rojos absorben
todos los colores excepto el rojo, lo que deberíamos ver al mirar al
cielo tendría que ser la sombra de nuestros capilares, ya que los
glóbulos rojos no dejarían pasar casi nada de luz azul. Sin
embargo, no lo
vemos así
debido a la adaptación de la retina: estamos adaptados a
ver cosas en movimiento, algo que está quieto es invisible. Por el
contrario, los leucocitos, que
pasan con menos frecuencia por delante de nuestra retina al ser menos
numerosos,
sí dejan pasar la luz y
forman huecos en nuestros capilares , y estos son los puntos
brillantes.
En el siguiente vídeo, este fenómeno está muy bien explicado:
Sobre el siguiente dato curioso titulado ''A los espermatozoides les gusta el aroma de las flores'', se ha descubierto que los espermatozoides encuentran su camino hacia el óvulo siguiendo el rastro aromático de la célula femenina, de forma que el que mejor perciba este perfume, tendrá más probabilidades de ser el espermatozoide que fecunde al óvulo. En investigaciones anteriores ya se había demostrado que estas células tienen receptores olfativos, pero no se conocía su función. Un experimento sobre este tema fue realizado por un grupo de investigadores, quienes utilizaron algunos aromas químicos que se emplean en los perfumes, entre ellos estaban la esencia de lirio, mezclas de regaliz, albahaca e hinojo. Resulta que el preferido de los espermatozoides es una fragancia conocida como bourgeonal que imita el olor de los árboles jóvenes. Los científicos están convencidos de que el rastro aromático del óvulo es una molécula con una composición muy parecida a la del bourgeonal.
Silvia...¡¡ Qué interesante!! La idea de que una célula, como el espermatozoide, siga un rastro olfativo y eso le de ventaja sobre otro que lo capte peor me parece una sutileza natural espectacular. Muy bien documentada y expresada. Por favor, la próxima vez deja más espacio entre líneas que se leerá mejor. ¡¡ Enhorabuena!!
Silvia...¡¡ Qué interesante!! La idea de que una célula, como el espermatozoide, siga un rastro olfativo y eso le de ventaja sobre otro que lo capte peor me parece una sutileza natural espectacular. Muy bien documentada y expresada. Por favor, la próxima vez deja más espacio entre líneas que se leerá mejor. ¡¡ Enhorabuena!!
ResponderEliminar