LA CÉLULA: Las neuronas no desaparecen

En este tema estudiamos las células y su mecanismo de división nuclear o cariocinesis. En el power, se afirma que las células epiteliales tiene capacidad de dividirse después de la miosis y que sin embargo, las neuronas no. Soy una inconformista y pensé que debía haber algo que las regenerase de alguna forma, no podían morir y ya está porque esto significaría que no habría esperanza para las personas que tienen afectado su sistema nervioso (ya sea por una enfermedad degenerativa o por un traumatismo). La respuesta es la Neurogénesis.


Las neuronas son las células especializadas del Sistema Nervioso y las células más especializadas que existen, hasta tal punto que han perdido la capacidad de realizar otras funciones y son incapaces de dividirse, de nutrirse por sí mismas o de defenderse. Por este motivo hay una serie de células acompañantes que nutren, protegen y dan soporte a las neuronas (oligodendrocitos, células de Schwann, etc.) Hasta hace relativamente poco tiempo, se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias.
La producción de nuevas neuronas tras el nacimiento fue negada la segunda mitad del siglo XX. El Dr Joseph Altman descubrió en los años 60 que se producían nuevas neuronas en zonas concretas del cerebro de ratas aunque se pensaba que esta capacidad no estaba presente en los seres humanos.
Pero hoy se puede afirmar que en el interior del cerebro crecen constantemente nuevas neuronas (neurogénesis) y esta actividad se mantiene hasta la vejez. Antes se pensaba que en el cerebro había sólo dos tipos de células: las neuronas y las células gliales (especializadas en dar soporte a la neurona). Sin embargo dentro de las células gliales hay un tipo, los astrocitos, de forma estrellada que se pueden transformar y especializarse hacia neuronas es decir, son células madres. 

(Astrocitos )

Las células madres se transforman en nuevas neuronas, las células migratorias cuyo destino es el hipocampo (que se encarga de la memoria y el aprendizaje) y el bulbo olfatorio.
Estas nuevas neuronas son especialmente versátiles y con una enorme capacidad para llevar a cabo con éxito tareas complicadas y novedosas. Hasta ahora se pensaba que enfermedades degenerativas como el alzheimer eran fruto de la muerte neuronal pero los médicos han empezado a plantearse que estas enfermedades aparecen porque ya no nacen neuronas nuevas.

En otras partes del cerebro también se localizan estas células precursoras con capacidad para dividirse y convertirse en neuronas maduras pero no lo hacen. Si se pudieran activar estos procesos se podrían reparar los daños causados por los infartos cerebrales y otros trastornos neuronales.



http://es.wikipedia.org/wiki/Neurona
http://es.wikipedia.org/wiki/Neurog%C3%A9nesis
http://naukas.com/2012/04/13/el-misterio-de-las-neuronas/
http://heroesdelaciencia.blogia.com/2007/030601--se-reproducen-las-neuronas-.php
http://elrincondelacienciaytecnologia.blogspot.com.es/2012/11/las-neuronas-se-regeneran.html

2 comentarios:

  1. ¡Hola!
    Esta entrada me ha parecido muy curiosa y es además un tema del que se sabe muy poca información. Me ha llamado bastante la atención la hipótesis de los médicos de la posible causa de enfermedades degenerativas que aparecen porque ya no nacen neuronas nuevas.He seguido mirando y he encontrado un dato muy curioso, la actividad aeróbica estimula la neurogénesis, este proceso. ¡Quizás dentro de unos años podamos comprobar que la actividad física podría ayudar a combatir enfermedades degenerativas!

    ResponderEliminar
  2. Quería expresar mi sorpresa al leer esta aportación, pues la teoría que yo manejaba de que las neuronas desaparecían ha quedado totalmente desmentida.
    Además quería hacer una indicación importante sobre lo que la neurogénesis nos es capaz de aportar, pues investigaciones científicas recientes muestran que la neurogenésis (junto con la neuroplasticidad) podría tener un papel importante en el aprendizaje y la memoria en el cerebro adulto, así como ser un factor vital en la reducción del estrés y en el tratamiento de la depresión. Un estudio incluso sugiere que nuestro estado de ánimo podría ser regulado por la plasticidad (por el movimiento dinámico de nuestras neuroconexiones) más que por la química.
    Es un simple apunte que quería resaltar. Me ha interesado tu aportación.

    ResponderEliminar