Cada ser humano
es único, lo hemos escuchado hasta el cansancio y es que se trata de una frase
totalmente certera. Sí, todos somos únicos, pero de cierto modo también hay
numerosas características que en menor o en mayor medida, todos compartimos.
Algunas son evidentes y otras no, a menos que analicemos la cuestión en
términos genéticos, allí podemos ver todo con claridad y a veces es de lo más
sorprendente, sobre todo cuando se presentan mutaciones
genéticas muy raras, como
las que vamos a ver hoy. Recuerda: cada ser humano es único. Pasemos a conocer
estas mutaciones genéticas en seres humanos...
1.Síndrome de Marfan

Quienes
tienen el síndrome de Marfan se caracterizan por su cuerpo inusualmente
delgado, con costillas que crecen más de lo común, problemas en la curvatura
espinal, extremidades considerablemente más largas que las de la media y con
dedos igual de largos y delgados. El conocido actor español Javier Botet fue
diagnosticado con síndrome de Marfan a los 5 años de edad, diagnóstico al cual,
con el tiempo, supo sacar buen provecho en su carrera como artista. En el pasado
2013, Botet interpretó al personaje de Mama
en el film homónimo de Guillermo del Toro.
2.Hipertricosis

3.Progeria


4.Síndrome de Proteus

5.Inmunodeficiencia
combinada grave.
Es un trastorno de
inmunodeficiencia. Esta enfermedad se caracteriza por una deficiencia grave o
por la mala función de los linfocitos B y de anticuerpos, y en ciertos casos de
linfocitos T, debido a la deficiencia en la enzima adenosina desaminasa.
La
inmunodeficiencia combinada grave se produce a raíz de varios defectos del
sistema inmune, incluyendo la deficiencia de la enzima adenosina desaminasa.
Los primeros síntomas de la enfermedad, por lo regular, son pulmonía y muguet
bucal ―en el caso de los bebés―; posteriormente, a los tres meses de edad,
suelen presentar episodios muy recurrentes de diarrea. También pueden padecer
infecciones más graves, como neumonía causada por Pneumocystis. El mejor
tratamiento es un trasplante de médula ósea o de sangre de cordón umbilical.
La SCID fue una de
las primeras enfermedades para las que se utilizó terapia génica. Se seleccionó
esta enfermedad por tratarse de una causa importante de los síndromes de inmunodeficiencia,
por producir la muerte antes de los 2 años de edad (enfermedad letal) y por
tener hasta ese momento un tratamiento ineficaz (los pacientes se trataban con
ADA-PEG, moléculas de adenosina desaminasa con polietilenglicol, para aumentar
su vida media) o mediante el ya citado trasplante de médula. Además era un buen
candidato para terapia génica puesto que el gen se encuentra clonado y
caracterizado.
Hasta 1995, unos 15
niños han sido tratados por terapia génica. Aunque se detectaron células transfecadas
hasta 2 años después de la terapia, no se puede asegurar que el remedio haya
sido un éxito. De hecho ningún niño dejó de tomar ADA-PEG.
Realmente de lo más curioso, ¿no te parece? Existen varias otras mutaciones genéticas que son muy, pero muy extrañas. ¿Conoces alguna otra?
Carmen García Medina. 4ºC
No hay comentarios:
Publicar un comentario