Gracias a nuevas mediciones realizadas por satélite sobre el este de 
África, los científicos han hecho una curiosa predicción. En “apenas” un
 millón de años el cuerno de África se separará del cuerpo principal del
 continente para formar una nueva gran isla, o incluso un territorio con
 entidad de continente. El séptimo continente.
El evento más llamativo, e incluso repentino, que ha provocado esta 
predicción científica, tuvo lugar el ocho de septiembre de 2005. 
Ese día la tierra se abrió a lo largo de una franja de 60 kilómetros en 
el norte de Etiopía, en la llamada depresión de Afar al norte de 
Djibouti; y lo hizo de una forma tan súbita que incluso provocó que 
algunos animales se quedaran atrapados y acabaran cayendo dentro de la 
grieta formada. Como consecuencia de esta gran ruptura en las semanas 
siguientes tuvieron lugar hasta 163 terremotos, e incluso una erupción 
volcánica en la zona.
Quizá el hecho no puede considerarse como 
extraño en términos geológicos, ni siquiera excesivamente importante, 
pero sí que se produce por primera vez desde que la ciencia cuenta con 
instrumentos tan avanzados y reveladores como los que ofrece la 
tecnología espacial. Una ruptura terrestre como la sucedida en Etiopía 
sólo se da una vez cada varios siglos, y gracias a ella podemos predecir
 la futura formación de un posible nuevo continente entre África y 
Oceanía.
Por ponerle nombre y apellidos a esta afirmación tan chocante, hay que 
referirse a Tom Wright, de la Universidad de Leeds, quien ha utilizado 
datos recogidos por el satélite Envisat de la Agencia Espacial Europea y
 ha publicado junto a su equipo un estudio en la revista Nature. Wright 
pone como fecha aproximada según sus cálculos el millón de años, una 
época relativamente cercana en términos geológicos.
La dinámica terrestre que está provocando esta separación continental
 tiene lugar por el alejamiento entre las placas tectónicas de Nubia, 
Somalia y Arabia, lo que provoca el debilitamiento de la corteza. Esto 
provoca que ascienda el magma y se acumule a unos cinco kilómetros de 
profundidad cerca de dos posibles lugares de salida, dos volcanes 
conocidos como Dabbahu y Gabho. Cuando el magma empieza a acumularse en 
demasía estalla inyectándose esta roca en plena fusión en un canal 
natural de drenaje que los científicos han situado entre dos y nueve 
kilómetros de la superficie, y rompe la propia superficie terrestre en 
episodios como el del 2005. Este hecho tiende a repetirse, y lo 
seguirá haciendo hasta que comience a afectar al Mar Rojo, provocando 
inundaciones, y separándose el Cuerno de África de su continente. Esto 
conllevaría, por supuesto, la formación de un nuevo mar o incluso 
océano, que según explican los científicos contaría con un fondo marino 
de tipo basáltico.
Un aspecto muy interesante de este suceso geológico es que se produce
 a la vista de los satélites. En un planeta como el nuestro casi todos 
los movimientos tectónicos se producen bajo los océanos por su mayor 
superficie, y esto limita mucho su estudio. Gracias a trabajos como los 
del equipo de Wright podrá darse un empujón al conocimiento que se tiene
 sobre la formación de terremotos, separación de continentes y a toda la
 dinámica geológica de un planeta tan vivo como el nuestro.
 Fotos:1º https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/23/Nasa_Horn_of_Africa.JPG/659px-Nasa_Horn_of_Africa.JPG
2º https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg_XRp6t-2rc1-BVtLL5KPgqpJUPlCUkpmUd9lnhjVtxFfNgjN6MUpSsJP-dFr5w06siB-VEIGNf5_RkDdloLepyclTEleCK5aalhopLGG9bmYMPsVjyu00-1f3Y57OeJyfFzYYGoII23k/s1600/Gran+Falla+del+Rift_4.jpg
Bibliografia: http://pablofont.blogspot.com.es/2014/11/etiopia-el-valle-del-gran-rift.html
 http://cuernodeafrica.wikispaces.com/Rift+Valley+%28Din%C3%A1mica+terrestre%29
Realizado por: Javier Bethencourt 
Esta es la única entrada que verdaderamente me ha llamado la atención debido a que desde que vimos el tema en clase siempre me he hecho la gran pregunta de ¿al separarse el cuerno en esa zona que se produciría?
ResponderEliminar