Las Principales relaciones interespecíficas son las siguientes (se indica
con un signo "(+)" si una especie sale beneficiada de la relación,
con un signo "(-)" si sale perjudicada y con un "(0)" si la
relación le es indiferente).
Relación
interespecífica
|
Especie A
|
Especie B
|
Ejemplo
|
Antibiosis
|
(0)
|
(-)
|
Penicillium
|
|
Epibiosis
|
Epibionte (+)
|
Hospedador (-)
|
-
|
|
Tanatocresis
|
(+)
|
(0)
|
Cangrejo ermitaño
|
|
Explotación
|
(+)
|
(-)
|
Especies nidoparásitas
|
|
Competencia
|
(-)
|
(-)
|
-
|
|
Foresia
|
(+)
|
(0)
|
-
|
|
Depredación
|
Depredador (+)
|
Presa (-)
|
León-Venado
|
|
Parasitismo
|
Parasito (+)
|
Huésped (-)
|
Pulga-Perro
|
|
Comensalismo
|
Comensal (+)
|
Huésped (0)
|
Pez Rémora-Tiburón
|
|
Inquilinismo
|
Inquilino (+)
|
Huésped (0)
|
-
|
|
Simbiosis
|
(+)
|
(+)
|
liquen: alga-hongo
|
|
Mutualismo
|
(+)
|
(+)
|
Pez payaso-Anémona de mar
|
|
Amensalismo
|
(-)
|
(0)
|
-
|
|
Protocooperación o
Mutualismo
Es una relación en la que ambas especies
resultan beneficiadas, pero dicha relación no resulta vital ni obligada para
ninguna de ellas.
Un ejemplo típico son las garcitas, picabueyes u otras aves que se posan sobre el
ganado para alimentarse de sus parásitos. De esta relación el ave resulta
beneficiada ya que obtiene alimento y el animal sobre el que se posa, se
deshace de sus molestos parásitos. El ave puede alimentarse de otras formas y
el animal puede deshacerse de los parásitos mediante otros mecanismos, por lo
que la relación es beneficiosa para ambas especies, pero no vital.


Depredación
Esta situación se da cuando los miembros de
una población atacan, capturan y matan a miembros de otra especie (convertida
en presa), con el objeto de alimentarse. En esta relación sólo resulta
beneficiado el predador. De todos modos este es un término relativo porque una
especie puede ser predadora pero a su vez convertirse en presa de otras (Un pez
se alimenta de larvas de insectos o de otros peces pero a su vez puede ser
presa de una garza, la que a su vez puede ser cazada por un felino...) .
Esta relación influye fuertemente en la
evolución de las poblaciones (tanto predadores como presas), desarrollando
mejores estrategias de caza entre los predadores y mecanismos de camuflaje,
escape o señales de alerta entre las presas.
Los tamaños de las poblaciones de unas y otras
mantienen equilibrios dinámicos y suelen autorregularse si no aparecen factores externos que
rompan este equilibrio. El tamaño de una población de predadores con frecuencia
está limitado por la disponibilidad de presas y a su vez, el tamaño de la
población de presas depende de la cantidad de depredadores.
En esta relación, solamente el individuo o
especie predadora, resulta beneficiada.

Explotación
La explotación
consiste en la interacción entre especies durante su actividad biológica, que
tiene como resultado el beneficio de unas especies a expensas de otras que se
ven perjudicadas. Un ejemplo lo constituye el
Renegrido, que no construye nidos sino que pone sus huevos en nidos de otras
especies para que éstas los incuben y, después de la eclosión, alimenten a sus
pollos.
Aquí os traigo otros tipos de
relaciones y sus significados:
Otras relaciones:
Amensaismo o Antibiosis: Relación en la cual, uno de los asociados resulta
perjudicado pero sin que haya un beneficio para el otro. Por ejemplo, el hongoPenicillium produce
penicilina: un antibiótico que inhibe el crecimiento de bacterias. En esta
relación los hongos no se afectan ni se benefician, en cambio las bacterias son
seriamente afectadas.
Alelopatía: Es la relación entre dos especies diferentes de
plantas, donde la presencia de una inhibe el crecimiento de la otra. Es conocido
el caso de plantas como el Nogal, debajo del cual no crecen otros vegetales.
Actualmente el concepto se extiende a la interacción con los insectos,
hablándose de plantasinsecticidas como el paraíso o los copetes.
Foresia. Es la relación que existe cuando una especie es
transportada pasivamente por otra. Por ejemplo, la asociación entre el pez
rémora que se adhiere al tiburón para ser transportado, sin provocarle ningún
perjuicio o las semillas (abrojos) que
se adhieren al pelaje de animales.
Tanatocresis. Consiste en el aprovechamiento que realiza una
especie de restos, excrementos, esqueletos o cadáveres de otra especie con el
fin de protegerse o de servirse de ellos como herramientas (pero no para
alimentarse en forma directa). Por ejemplo, el cangrejo ermitaño protege su
blando abdomen introduciéndose en la concha vacía de un caracol.
Espero que os haya gustado y hayáis aprendido algo más.
Andrea Rodríguez González